16.05.2013 Views

Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales - Inicio

Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales - Inicio

Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es importante tener en cuenta que instituciones como la CGEIB, la DGCPI, la CDI y el INEGI incluyen<br />

y reconocen en su base <strong>de</strong> datos a la agrupación lingüística cakchiquel. Sin embargo, en términos<br />

estrictamente lingüísticos, la población reconocida en México <strong>de</strong> esta agrupación (en los municipios en<br />

don<strong>de</strong> estas instituciones mencionan que se habla) más bien habla Teko o Tektiteko, una agrupación<br />

hablada originalmente, sobre todo, en Tectitán y Cuilco, Guatemala. En este sentido, aparentemente, la<br />

CGEIB y la DGCPI intentan reconocer la existencia <strong>de</strong> hablantes <strong>de</strong> Teko en México al incluir este nombre<br />

en sus respectivos catálogos, pero estas mismas instituciones siguen estableciendo que en México se<br />

habla el cakchiquel. El problema <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>riva esta confusión es que en Guatemala existen dos agrupaciones<br />

lingüísticas muy distintas: una, la Teko (más cercana al Mam) y, otra, la Kaqchikel (emparentada<br />

con el K’iche’).<br />

Es posible i<strong>de</strong>ntificar algunos parámetros que generan confusión o ma<strong>las</strong> interpretaciones <strong>de</strong> los<br />

datos. Esto es más notorio en los casos en los que más <strong>de</strong> una lengua se conoce con el mismo nombre,<br />

como el chontal (chontal <strong>de</strong> Oaxaca y chontal <strong>de</strong> Tabasco). Aun cuando hay una parte <strong>de</strong>l nombre<br />

que sirve para distinguir estas dos lenguas, en algunos censos han aparecido referidas estas lenguas<br />

tanto con el nombre distintivo como con el nombre que no hace distinción (chontal). Un caso similar<br />

es el <strong>de</strong> los nombres usados como genéricos. Los casos más problemáticos pue<strong>de</strong>n ser, para el INEGI,<br />

el chinanteco, el mixteco y el zapoteco. En estos casos aparecen el nombre genérico y los nombres <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> variantes. Otros casos son el tepehuano y el popoluca. A continuación se ilustra este último caso.<br />

INALI, 2007<br />

(Agrupación<br />

lingüística)<br />

INALI, 2005<br />

(Lengua o lenguas)<br />

texistepequeño Zoque-popolucas<br />

(lenguas)<br />

popoluca <strong>de</strong> la<br />

Sierra<br />

sayulteco Mixe-popolucas<br />

oluteco<br />

(lenguas)<br />

DGEI<br />

(Lengua y<br />

variante)<br />

Popoluca<br />

Popoluca <strong>de</strong><br />

Veracruz<br />

328 | <strong>Catálogo</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Lenguas</strong> <strong>Indígenas</strong> <strong>Nacionales</strong><br />

CGEIB<br />

(Lengua)<br />

DGCPI<br />

(Lengua)<br />

CDI<br />

(Lengua)<br />

INEGI, 2000<br />

y 2005<br />

(Lengua)<br />

Popoluca Popoluca Popoluca Popoluca,<br />

Popoluca <strong>de</strong><br />

Texistepec<br />

Popoluca,<br />

Popoluca <strong>de</strong> la<br />

Sierra<br />

Popoluca,<br />

Popoluca <strong>de</strong> Oluta<br />

En un esfuerzo por evitar este tipo <strong>de</strong> problemas, el INALI ha utilizado criterios eminentemente<br />

lingüísticos para catalogar la diversidad lingüística nacional y ha distinguido variantes lingüísticas mediante<br />

sus correspondientes auto<strong>de</strong>nominaciones, sin aludir <strong>de</strong> esta forma a un nombre genérico que<br />

pudiera correspon<strong>de</strong>r al nombre <strong>de</strong> una agrupación lingüística. Este mismo esfuerzo lo realizó, por su<br />

parte, el INALI en 2005 <strong>de</strong> manera un tanto distinta al reconocer que bajo el nombre histórico <strong>de</strong><br />

algunas lenguas –unida<strong>de</strong>s así categorizadas en la publicación correspondiente–, como por ejemplo<br />

el pame, se escon<strong>de</strong> una diversidad lingüística importante y muy diferenciada. Por tal razón, el INALI<br />

hizo entonces la distinción entre nombres históricos escritos en singular (lengua cucapá, por ejemplo) y<br />

nombres históricos escritos en plural (lenguas coras).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!