06.07.2014 Views

Conflictos ambientales en la gestión del Santuario ... - Sernanp

Conflictos ambientales en la gestión del Santuario ... - Sernanp

Conflictos ambientales en la gestión del Santuario ... - Sernanp

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPITULO IV: COMPONENTES SOCIALES, CULTURALES Y MARCO<br />

NORMATIVO EN EL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU Y SU<br />

RELACION CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA CENTRAL<br />

HIDROELECTRICA DE MACHUPICCHU.<br />

IV.1.- Dinámica pob<strong>la</strong>cional<br />

El distrito de Machupicchu fue creado el primero de octubre de 1941, mediante <strong>la</strong> Ley<br />

Nº 9396.<br />

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI 1 , <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estimada al<br />

año 2000 alcanza los 2.885 habitantes, de los cuales 1.580 correspond<strong>en</strong> a varones y 1.305<br />

a mujeres. Del total de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, el 49.7% corresponde a pob<strong>la</strong>ción urbana y el 50.3%<br />

corresponde a pob<strong>la</strong>ción rural.<br />

La pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> el SHM es mayorm<strong>en</strong>te bilingüe (quechua – castel<strong>la</strong>no). Los servicios de<br />

educación y salud, están conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro urbano de Machupicchu.<br />

La dinámica demográfica <strong>en</strong> el santuario ha sido int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s zonas; exist<strong>en</strong> zonas<br />

que anteriorm<strong>en</strong>te no eran habitadas y ahora sí lo están, y zonas que antes eran habitadas<br />

que actualm<strong>en</strong>te han sido desocupadas.<br />

Un ejemplo de reci<strong>en</strong>te crecimi<strong>en</strong>to pob<strong>la</strong>cional son <strong>la</strong>s zonas de Intihuatana –<br />

Hidroeléctrica y Aobamba, <strong>la</strong>s cuales, debido principalm<strong>en</strong>te al aluvión de febrero de 1998,<br />

fueron pob<strong>la</strong>das con los damnificados de dicho ev<strong>en</strong>to. En ese proceso, <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona <strong>del</strong><br />

campam<strong>en</strong>to de EGEMSA y alrededor de <strong>la</strong> c<strong>en</strong>tral hidroeléctrica, se ubicaron pob<strong>la</strong>dores<br />

<strong>en</strong> su mayoría inmigrantes tanto de Aobamba y Santa Teresa como de otros lugares de La<br />

Conv<strong>en</strong>ción.<br />

1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA – INEI (2001), “Conoci<strong>en</strong>do Cusco”,<br />

Cusco, junio 2001, pág. 25.<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!