16.11.2014 Views

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales<br />

La resistencia guerrillera y las visiones campesinas de la nación en el Perú central,<br />

1881-1886<br />

La crisis de la Guerra <strong>del</strong> Pacífico intensificó las tensiones y conflictos ya existentes a<br />

través de la región central. Aunque la guerra no llegó directamente a esta zona hasta 1881,<br />

se organizaron batallones para la defensa de Lima a través de la conscripción violenta en la<br />

mayor parte de la zona. Sin embargo, la leva parece haber tenido un carácter diferente en<br />

las zonas sur y norte <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Mantaro. En el sur, los terratenientes más poderosos se<br />

responsabilizaron directamente de completar las unidades, viajando personalmente a los<br />

pueblos y haciendas para enrolar a los campesinos. De otro lado, en Jauja, los comerciantes<br />

locales utilizaron relaciones de tipo patrón-cliente para llenar las cuotas con sus asociados y<br />

seguidores de las comunidades de los alrededores. De cualquier manera, sin embargo, en<br />

sus inicios la guerra no tuvo sino una presencia oscura en la vida diaria de las comunidades<br />

campesinas de la sierra (Mallon 1987:266; 1983:83; Manrique 1981:58-83; Manrique<br />

1988:25-29; Dammert Bellido 1983:3-4; Mendoza Meléndez 1983:23-68; Bravo Guzmán<br />

1979:654-658) 11 .<br />

Después de la derrota peruana en Miraflores, la situación en la sierra central cambió<br />

drásticamente. El General Andrés A. Cáceres, probablemente inspirado en la reciente<br />

victoria mexicana contra la intervención francesa, viajó a la región central para organizar la<br />

resistencia a la ocupación chilena. Cáceres previó un frente multiétnico y multiclasista, con<br />

bandas de guerrillas o montoneros organizados pueblo por pueblo, que apoyaban a un<br />

pequeño ejército regular. Los curas de los pueblos, las autoridades municipales, los<br />

campesinos más prósperos y los comerciantes locales –gente, en palabras de Cáceres<br />

“idóneos”, o adaptados apropiadamente a las costumbres locales y al idioma- encabezaría<br />

las montoneras, sirviendo como sólidos lazos de la alianza a nivel local. Las autoridades<br />

políticas provinciales y los notables de los pueblos <strong>del</strong> valle organizaron y lideraron a los<br />

batallones regulares, mientras que los terratenientes y los mercaderes más poderosos<br />

mostraron una disposición general inicial para financiar al ejército regula (Cáceres<br />

1973:95-196; Manrique 1981:85-180; Mallon 1987:241-246; Mallon 1983:82-95)12 .<br />

Dada, la situación política en los años de la preguerra, el concepto de Cáceres sobre<br />

un frente <strong>nacional</strong> operaba de manera muy diferente en las distintas subregiones <strong>del</strong> valle<br />

11 Biblioteca Nacional <strong>del</strong> Perú (en a<strong>del</strong>ante: BNP), Archivo Piérola s/n, 1895-97: Correspondencia Oficial y<br />

Particular, “Instrucciones <strong>del</strong> Comandante General de la 1a. División <strong>del</strong> 2° Ejército <strong>del</strong> Centro, Luis Milon Duarte,<br />

al teniente D. Bernardo Vera”, Huancayo, 31 de mayo de 1880; Entrevista con Hernán Valladares, Huancayo, 3<br />

de junio de 1977.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!