16.11.2014 Views

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales<br />

alternativas parecieran igualmente peligrosas. Pero la forma en que los pueblos enfrentaron<br />

este desafío reflejaba profundas diferencias en las relaciones locales de poder, así como<br />

formas distintas de alianza o conflicto con el alto mando cacerista y sus representantes.<br />

Como un punto de entrada para considerar estas diferencias, analizaré las memorias<br />

orales de la guerra que han sobrevivido y han sido registradas en estas distintas<br />

subregiones de la sierra central. En tanto es claro que no se trata de las únicas versiones<br />

importantes o autorizadas acerca de los hechos, estas memorias llevan incrustados algunos<br />

de los conflictos y desacuerdos que ocurrieron en la región durante la invasión chilena. A<br />

través de una comparación de las versiones de cada caso, es posible comenzar a<br />

desenmarañar las complejidades locales de la conciencia y política que llegaron a existir en<br />

estos años.<br />

Empezaremos por el caso de Comas, por muchas razones muy importante si<br />

querernos comprender la ofensiva guerrillera durante la primera mitad de 1882. La segunda<br />

expedición chilena a la sierra central, encabezada por el Coronel Estanislao <strong>del</strong> Canto, llegó<br />

al valle <strong>del</strong> Mantaro a inicios de febrero de ese año. De acuerdo a una versión que se<br />

encuentra en sus propias memorias, Ambrosio Salazar y Márquez pasó por Comas el 8 de<br />

febrero, pocos días después de que la expedición liderada por Canto hubiera llegado a la<br />

sierra central. Oriundo <strong>del</strong> pueblo de Quichuay, parte <strong>del</strong> distrito de San Jerónimo de Tunan,<br />

con cabecera en las tierras bajas <strong>del</strong> valle, Salazar y Márquez se había visto forzado a<br />

interrumpir su educación legal en Lima debido al inicio de la guerra. Llevaba una comisión<br />

de Cáceres, y sugirió la formación de una fuerza guerrillera. Pero Salazar y Márquez,<br />

educado en el prestigioso colegio Santa Isabel de Huancayo, hombre profesional y<br />

empresario <strong>del</strong> pueblo, que acostumbraba vestir ropas europeas y trabajaba como contador<br />

en la hacienda Márancocha, fue rechazado inicialmente. Sólo dos semanas después, el 24<br />

de febrero, el alcalde <strong>del</strong> distrito escribió a Salazar solicitándole su ayuda. Lo que pasó en el<br />

interín fue que un destacamento chileno se dirigía a través <strong>del</strong> distrito de Comas, en camino<br />

a saquear la hacienda Runatullo 13 .<br />

Es aquí que las diferentes versiones de los hechos comienzan a diferenciarse. Según<br />

Salazar, el momento decisivo llegó cuando los comasinos recibieron, en un periodo muy<br />

corto de tiempo, dos alertas diferentes sobre los posibles efectos de la presencia chilena. La<br />

13 AHM, “Memorias sobre la resistencia de la Breña”, pp. 5-8. El retrato de Salazar presentado aquí se ha<br />

compuesto sobre la base de la información proporcionada en Bravo Guzmán 1979:291 y Mendoza Meléndez<br />

1983:233-234. También me ha sido útil la reproducción de una fotografía de Salazar que se encuentra en<br />

Mendoza Meléndez 1983:193. En este mismo libro (pp.383-384) se encuentran copias de la correspondencia<br />

intercambiada entre el alcalde de Comas y Salazar, proporcionada por el mismo Salazar.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!