16.11.2014 Views

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales<br />

La situación empeoró con la consolidación <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> caceristas El 25 de enero de<br />

1888, dos años después que Cáceres había tomado el control <strong>del</strong> gobierno central, tres<br />

autoridades políticas de Comas que habían participado previamente en la montonera –<br />

Rufino Llauco, Nazario Valero y Mariano Sánchez- escribieron una carta a las autoridades y<br />

notables <strong>del</strong> Uchubamba, pueblo ubicado al norte de Comas. Invitaban a los pobladores <strong>del</strong><br />

área a una parte en una nueva y autónoma federación de distritos que se haría cargo <strong>del</strong><br />

comercio, la justicia, la educación y la defensa común. Mencionaban a un foráneo, un juez<br />

de Ica, que ejercía como consejero intelectual, y urgía a los uchubambinos a que<br />

participaran. El juez de paz de la localidad lo pensó mejor, sin embargo, y en vez de ello<br />

envió una copia de la invitación a la oficina <strong>del</strong> subprefecto 46 .<br />

Esta carta dirigida a Uchubamba ha sido analizada en detalle varias veces. Para<br />

propósito de este trabajo, el mensaje básico de la carta era la necesidad de una<br />

organización política autónoma, respaldada por las armas si fuera necesario Pero tal vez<br />

más importante aún, hablaba de los derechos de los ciudadanos en el contexto de un<br />

<strong>Estado</strong> <strong>nacional</strong>, aunque tal <strong>Estado</strong> era conceptualizado como un “<strong>Estado</strong> Federal” o como<br />

un <strong>Estado</strong> dentro de un sistema federal. Había un contrato social dentro de la propuesta<br />

hecha a Uchubamba. A cambio de la entrega de armas y hombres en situaciones donde<br />

fuera necesaria la defensa, los ciudadanos recibieron promesas de libertad, autonomía local,<br />

y libre elección de las autoridades políticas, así como el derecho a participar en el<br />

mejoramiento general <strong>del</strong> comercio, la industria, la educación y la justicia (Mallon<br />

1983:111-113, 1987:249-250; Manrique 1989.72-79).<br />

Nelson Manrique (1989:76-79) ha especulado sobre las implicaciones, socialistas de<br />

tal proyecto, sugiriendo que Osambela pudo haber sido un militante político y que el<br />

campesinado no se hallaba listo para escuchar un mensaje tan avanzado. Uno podría<br />

encontrar incluso un sabor anarquista en la propuesta, o un germen de liberalismo radical al<br />

comparar parte <strong>del</strong> discurso sobre los derechos y el contrato social que surgió una<br />

generación antes en México central. El concepto de elecciones libres puede referirse<br />

también a los cambios en la ley electoral que se, estaban produciendo en Perú desde la<br />

década de 1850.<br />

Lo que aparece claro en esta carta es que una facción de los líderes <strong>del</strong> pueblo<br />

estaba cansada de la falta de respuesta de los caceristas, y deseaba tomar el asunto con<br />

sus propias manos. Osambela, fuera socialista, anarquista o simplemente radical en una<br />

46 “Copia de un oficio de las autoridades de Comas a las autoridades y notables de la comunidad de Uchubamba,<br />

hecha por Manuel Oré”, Comas, 25 de enero de 1888.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!