16.11.2014 Views

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales<br />

con los chilenos, y la conducta razonable y justa de los montoneros como<br />

soldados-ciudadanos bajo el comando de Andrés A. Cáceres; y la repugnancia de los<br />

guerrilleros ante la duplicidad de Cevallos al llamarlos bárbaros en tanto que colaboraba con<br />

el enemigo. Tejidos en un discurso que trataba sobre la defensa de la nación, estos<br />

elementos dieron como resultado una noción de derechos ciudadanos que trascendía la<br />

etnicidad y la clase social: “cualquier hacendado debe toleramos como soldados patriotas 20 .<br />

Como ciudadanos primero y secundariamente como campesinos, los guerrilleros de<br />

Acobamba tenían el legítimo derecho de cualquier soldado a solicitar provisiones y armas,<br />

además de quedarse con el botín tomado en acción. Pero, como manifiesta la carta enviada<br />

a Cevallos, estos derechos no eran concedidos a los campesinos indígenas por los<br />

terratenientes en la zona sudeste <strong>del</strong> Mantaro. Las guerrillas de Comas también<br />

descubrirían que incluso los oficiales caceristas, generalmente autoridades mestizas o<br />

comerciantes de las comunidades a lo largo <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Mantaro, pensaban que algunos<br />

ciudadanos eran más iguales que otros. Cuando se les daba a escoger entre sus aliados<br />

campesinos indígenas y una coalición más conveniente con los terratenientes y notables <strong>del</strong><br />

valle, los oficiales caceristas tendían a escoger a los segundos. Es en este contexto que<br />

podemos entender mejor el encarcelamiento de Sala y Márquez en Comas.<br />

En Comas y las comunidades de los alrededores, el conflicto con el representante<br />

cacerista Salazar y Márquez, y a través de él con los centros de poder político y militar <strong>del</strong><br />

valle, se intensificó rápidamente en los meses siguientes a los acontecimientos de Sierra<br />

Lumi. Los principales puntos de discusión eran el acceso a las armas y a la munición, y la<br />

organización y “regularización” de la montonera de Comas. En ambos asuntos, Salazar<br />

estaba interesado en establecer el control de la fuerza a manos de los mestizos de los<br />

pueblos <strong>del</strong> valle, especialmente de Concepción; y cm interés lo enfrentó con algunos de los<br />

comasinos. Las cosas llegaron a un punto decisivo en primer lugar cuando Salazar optó por<br />

darles a unos jóvenes <strong>del</strong> valle los armamentos conseguidos en Sierra Lumi, junto con<br />

algunas armas donadas por un hacendado local, en vez de dadas a los mismos comasinos.<br />

De esto resultó que un grupo de comuneros tornaran prisionero a Salazar, junto con un<br />

consejero caceristas recién llegado a la comunidad Aunque aparentemente ambos fueron<br />

liberados en virtud de un acuerdo comunal, una columna cacerista ingresó al área,<br />

ayudando a reorganizar las guerrillas de Comas para que formaran una columna dentro de<br />

la fuerza más amplia que tenía órdenes de atacar Concepción. Hacia inicios de julio de 1882<br />

20 La carta se encuentra en APJ, “Oficio de los guerrilleros de Acobamba al Son Civilista don Jacinto Cevallos”,<br />

16 de abril de 1882. Este documento ha sido anteriormente analizado en Mallon 1983: 89-92; 1987: 243-245;<br />

Manrique 1981:167; 1989: 54-55.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!