16.11.2014 Views

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales<br />

había sido abierto a la utilización de las fuerzas guerrilleras, Cáceres siempre había<br />

pensado que éstas deberían servir en condición de auxiliares. El problema en Junín era que<br />

las montoneras rehusaban permanecer subordinadas. Al declarar su autonomía, forzaron a<br />

los caceristas a despojarlas de su legitimidad.<br />

Esta es la explicación central de la “otredad” de Tomás Laimes, de las guerrillas de la<br />

puna, de los comasinos, y por extensión, <strong>del</strong> campesinado serrano en general. Debido a que<br />

Laimes y su movimiento eran autónomos, y Laimes cometió el crimen de declararse a sí<br />

mismo un general igual como Cáceres, fue transformado en un indio borracho sediento de<br />

sangre, que se coronó como emperador inca en un ataque de alucinación milenaria. Debido<br />

a que los comasinos habían derrotado a un destacamento chileno con sus propios medios, y<br />

habían rehusado someterse a la dirección cacerista, el ganado tomado durante la guerra se<br />

convirtió en prueba de <strong>del</strong>incuencia común y de criminalidad. De esta manera se negó la<br />

capacidad de los soldados <strong>nacional</strong>es más activos y comprometidos, de modo tal que su<br />

autonomía no se convirtiera en una amenaza durante la consolidación <strong>nacional</strong>. Los<br />

ciudadanos que habían ganado su lugar arriesgando sus vidas y sus pueblos en defensa <strong>del</strong><br />

territorio <strong>nacional</strong> fueron convertidos en “otros” y tratados como indígenas analfabetos,<br />

ociosos y atrasados.<br />

En tanto comenzamos a entender el proceso de la formación <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> en el Perú<br />

de la postguerra, debemos continuar descubriendo las historias y escuchando las voces que<br />

retratan a los comasinos y a los Tomás Laimes como actores dinámicos, creativos, y<br />

políticamente centrales. Sin su concurso, Cáceres no hubiera sido capaz de llevar a la<br />

ocupación chilena a un estado de parálisis. Sin ellos, Cáceres no hubiera podido llegar a ser<br />

presidente. Algunas historias orales y documentos hacen esto muy evidente. Debemos<br />

continuar escuchando con mucha atención estas historias recientemente reveladas y<br />

considerar sus implicancias cuidadosamente y con los ojos muy abiertos.<br />

(Traducción: Gabriela Ramos)<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ADAMS, Richard N.<br />

1959 A Community in the Andes: Problems and Progress in Muquiyauyo.<br />

University of Washington Press, Seattle<br />

BASADRE, Jorge<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!