16.11.2014 Views

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

Resistencia nacional, formación del Estado y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales<br />

Separados por menos de una década, estos dos sucesos nos ayudan a ubicar los<br />

debates llevados a cabo en las comunidades de la sierra central <strong>del</strong> Perú que tuvieron como<br />

tema su posible inclusión en un naciente <strong>Estado</strong> <strong>nacional</strong>. En contraste con Morelos y otras<br />

partes de “el sur” de México, donde los campesinos habían participado activamente aunque<br />

de manera problemática en la construcción política e ideológica de tal <strong>Estado</strong> entre 1810 y<br />

1855, en Perú, la ocupación chilena contribuyó a levantar, por vez primera en el siglo<br />

diecinueve, una “cuestión <strong>nacional</strong>” a la cual los pueblos rurales podían en efecto aportar<br />

una respuesta. En este artículo, estudiaré las luchas de los campesinos en Junín por<br />

construir discursos unificatorios sobre lo que ellos estaban dispuestos a sacrificar o arriesgar<br />

en la construcción de un <strong>Estado</strong> <strong>nacional</strong>. Sea considerando su disposición para pelear,<br />

luchando sobre la narrativa de batallas terminadas, reivindicando su legitimidad como<br />

soldados y ciudadanos, o debatiendo sobre la forma de su reintegración dentro <strong>del</strong> orden<br />

sociopolítico de la postguerra, los pobladores de la sierra central contribuyeron a forjar<br />

nuevas perspectivas sobre el significado de la nación.<br />

La construcción histórica de alternativas: Junín hasta 1879<br />

En los tiempos de la conquista española, la región de la sierra central todavía era<br />

conocida como el centro <strong>del</strong> señorío étnico de los huancas. Afligidos por su reciente<br />

conquista a manos de los incas, los kurakas locales hicieron una alianza con los<br />

conquistadores españoles a cambio de algunos privilegios especiales. A partir de este<br />

acuerdo se produjo, según una interpretación de la historia de la región, la tradicional<br />

ausencia de haciendas españolas en el área, y una economía regional fuerte basada en la<br />

producción y el comercio de los pueblos. Un sector comunal fuerte y dinámico, bajo el<br />

liderazgo, de los kurakas huancas y sus descendientes, dominó la producción local y el<br />

intercambio, poniéndose en amplio contacto con Lima, las minas de Huancavelica, y la<br />

economía minera de Cerro de Pasco. Antes de la Independencia las familias que lograron<br />

acaparar tierras podían rastrear sus antepasados hasta los kurakas. Hasta el siglo XIX, la<br />

cultura política <strong>del</strong> área se centraba en las comunidades y los pueblos. Dentro de las<br />

comunidades mismas, existían conflictos étnicos y disputas sobre el control de la mano de<br />

obra y de la tierra. En la totalidad de la región, se produjeron una serie de matrimonios entre<br />

Salazar y Márquez (escrita por su hermano Juan P. Salazar)”, Huancayo, 1918. p. 9. También he identificado a<br />

los participantes en los eventos de 1888 en Archivo de la Prefectura de Jauja (en a<strong>del</strong>ante: APJ), “Oficio de las<br />

autoridades de Comas a las autoridades y notables de la Comunidad de Uchubamba”. Comas, 25 de enero de<br />

1888; “Oficio de Estevan Paytampoma, José R. Paytampoma y otros al Subprefecto de la Provincia”. Comas, 1<br />

de febrero de 1888; y “Oficio de las autoridades <strong>del</strong> Distrito de Comas el Subprefecto de la Provincia”. Comas, 1<br />

de febrero de 1888.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!