26.02.2015 Views

El cambio de rol de madres solteras trabajadoras ... - Biblioteca USAC

El cambio de rol de madres solteras trabajadoras ... - Biblioteca USAC

El cambio de rol de madres solteras trabajadoras ... - Biblioteca USAC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24<br />

gradualmente han tratado <strong>de</strong> retomar los espacios que se les han negado. Esto como resultado<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que ha todo ser humano como ser social le confiere. A<br />

pesar <strong>de</strong> que quienes han logrado reconocer estos espacios negados, han logrado trascen<strong>de</strong>r,<br />

aunque la realidad nos muestra que el porcentaje aun es bajo, en contraste <strong>de</strong> quienes aun son<br />

objeto <strong>de</strong> discriminación, explotación, violencia física y sexual entre algunos. La diferencia <strong>de</strong><br />

las primeras (las que reconocen y reivindican su condición <strong>de</strong> igualdad) es que la gran mayoría<br />

son quienes han logrado tener un grado <strong>de</strong> escolaridad más alto, en contraste con quienes<br />

poseen menos educación que por distintas causalida<strong>de</strong>s solamente adquieren un aprendizaje<br />

menor (apren<strong>de</strong>r a leer y a escribir), es <strong>de</strong>cir, el nivel primario.<br />

En las maquilas <strong>de</strong> la Ciudad Capital y en el área metropolitana específicamente, (por<br />

ser el estudio en cuestión), esa inequidad también es evi<strong>de</strong>nte, puesto que las mujeres quienes<br />

trabajan en las maquilas constantemente son objeto <strong>de</strong> las diferentes formas <strong>de</strong> violencia,<br />

siendo la más común la explotación laboral, no quedando exentas <strong>de</strong>l resto, puesto que por su<br />

condición <strong>de</strong> mujeres las hace más vulnerables en lo que respecta a la reproducción <strong>de</strong> esa<br />

brecha <strong>de</strong> género que la sociedad ha instaurado y ha llegado a aceptar como aceptable.<br />

La mano <strong>de</strong> obra femenina ha tomado un gran auge en todos los ámbitos <strong>de</strong> la sociedad<br />

guatemalteca, esto <strong>de</strong>bido a varios aspectos que caben resaltar; siendo uno <strong>de</strong> ellos la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que han buscado con tal <strong>de</strong> romper con la brecha <strong>de</strong> género que se ha generado<br />

en la sociedad. Por otra parte están quienes <strong>de</strong>bido a la necesidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l<br />

resquebrajamiento <strong>de</strong> la economía guatemalteca y otros fenómenos como la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> llevar la jefatura <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong>ben buscar los medios para generar los recursos<br />

económicos que contribuya a la manutención <strong>de</strong>l hogar, es así que,<br />

“Si se toma en cuenta que el crecimiento más dinámico <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> la mujer<br />

al mercado <strong>de</strong> trabajo se da entre 1981 y 1999, no cabe duda que factores como la crisis<br />

económica, y los extraeconómicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la violencia, han tenido una fuerte influencia<br />

en esta ten<strong>de</strong>ncia, dado que los incrementos <strong>de</strong> acceso han producido en algún sentido<br />

<strong>trabajadoras</strong> agrícolas en unida<strong>de</strong>s familiares sin remuneración. En estos <strong>cambio</strong>s ha influido<br />

también la apertura <strong>de</strong> la economía y sus efectos en sectores transables como el comercio y los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!