26.06.2015 Views

Entrevista - Areaminera

Entrevista - Areaminera

Entrevista - Areaminera

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JUNIO 2013, WWW.AMINERA.COM<br />

En el Gobierno se reciben denuncias y<br />

contamos con el mandato para inspeccionar, lo<br />

que hacemos inmediatamente.<br />

¿Cómo ve el futuro con dos de los grandes<br />

desafíos que tiene el sector como son agua y<br />

energía?<br />

Yo lo acotaría a energía, porque el tema del<br />

agua es un tema energético, ya que se requiere<br />

para desalar y para impulsarla a más de 150<br />

kilómetros al interior y a cota sobre 1000<br />

metros.<br />

El tema de la energía a veces es sorprendente.<br />

Cuando se menciona que hay 42 proyectos<br />

solo en la Región de Antofagasta de energía<br />

renovables no convenciónales, ERNC, es<br />

decir, solar y eólicos que están aprobados<br />

ambientalmente, con una capacidad que suman<br />

4000 MW, el Sistema Interconectado del Norte<br />

Grande son 4000 MW, o sea, tenemos otro<br />

SING aprobado ambientalmente, pero que<br />

lamentablemente por un tema de tarifa no<br />

se han dado las condiciones comerciales y de<br />

negocio para poder construirlos. Eso tiene que<br />

ver con dos cosas; hay compañías mineras que<br />

tienen contratos de largo plazo y, por lo tanto,<br />

los proyectos tendrían que tener la opción de<br />

incorporarse al SING para abastecer parte de<br />

eso, pero a tarifas que tal vez no sean muy<br />

competitivas porque se paga una tarifa más<br />

baja 110 a 100 dólares el mega si pensamos en<br />

petróleo, gas o carbón. En cambio los costos<br />

de las ERNC superan los 150 o 160 dólares el<br />

mega, por lo tanto todavía no se ha podido<br />

incorporar.<br />

Además hago una crítica al modelo, donde<br />

el cliente tiene que pagar todo el costo de la<br />

cadena. Esta cadena cuenta con un fabricante<br />

de la tecnología, hay un generador, hay un<br />

distribuidor y hay un cliente que es el que paga,<br />

de estos cuatro actores el último, el mandante<br />

minero es el que hoy está asumiendo todo el<br />

costo, creo que con ese modelo no vamos a<br />

avanzar mucho.<br />

A una compañía minera se le puede pedir<br />

que pague un poco más, si paga 100 se le<br />

puede subir a 115, pero no a a180 o más. Para<br />

poder acercar posiciones hay un esfuerzo<br />

que tenemos que hacer todos. Primero, el<br />

fabricante, el generador y el distribuidor<br />

tienen que ajustarse, es decir, revisar sus<br />

costos, revisar sus márgenes y el cliente estar<br />

dispuesto a pagar un poco más, pero no toda la<br />

cadena hacia atrás. Mientras eso no se corrija,<br />

la verdad es que no vamos a avanzar mucho<br />

por esa línea.<br />

Pero también hay un tema de monopolio en<br />

el sector...<br />

Efectivamente, pero se ha dado por una<br />

tarifa más baja. El cliente hoy se mueve por<br />

tarifa, está dispuesto a hacer un esfuerzo<br />

tarifario y pagar más por una mejora<br />

ambiental, pero no le podemos pedir que se<br />

haga cargo de todo el costo que hay para atrás.<br />

Creo que es un modelo que tiene que cambiar.<br />

Lo he conversado con mi colega de Energía,<br />

Carlos Arenas y están viendo de qué manera<br />

poder avanzar en esa línea, porque se entiende<br />

que es un modelo, que si bien es cierto tiene<br />

un trasfondo medio ambiental importante,<br />

hay que hacer algunos esfuerzos comerciales<br />

“No hay proyecto minero de la Región de<br />

Antofagasta que se encuentre detenido<br />

o con retraso”.<br />

todavía.<br />

¿Qué pasa con la minería no metálica en la<br />

Región de Antofagasta?<br />

Tenemos todo lo que está haciendo SQM<br />

en el salar con el litio, con el cloruro de potasio,<br />

con nitratos. Existe también la compañía minera<br />

Algorta, la que junto a lo que hace SQM en María<br />

Elena y Pedro de Valdivia, son las principales<br />

compañías que extraen yodo.<br />

¿Cuáles son los resultados en seguridad<br />

en la minería regional?<br />

En términos generales confirmamos que<br />

la industria minera es la más segura de todas,<br />

tiene las tasas más bajas frente a todas las otras<br />

industrias que hay en Chile, tiene un problema<br />

de gravedad, porque cuando hay un accidente<br />

siempre es grave.<br />

Cada vez hay menos accidentes tanto en<br />

la cantidad como en relación a la cantidad de<br />

personas que están trabajando, que además<br />

va en permanente aumento. Esto hace que<br />

aumente más la exposición al riesgo, es decir las<br />

horas hombre u horas mujer, las tasas bajan, pero<br />

también hay que ver si los accidentes también<br />

bajaron. Con el correr del tiempo han bajado<br />

las dos, las tasas de accidentabilidad y fatalidad<br />

son las más bajas de los últimos 30 años y cada<br />

vez está muriendo menos gente en minería,<br />

entre el año 2000 y 2010 en Chile murieron en<br />

promedio 35 personas en accidentes ocurridos<br />

al interior de faenas mineras; el año 2011 fueron<br />

29 accidentes fatales; el año 2012, 26; este<br />

año llevamos cerca de 15 accidentes fatales.<br />

Literalmente no vamos bien, pero cada vez<br />

está muriendo menos gente en minería, pero<br />

queremos llegar es a cero fatalidad, porque<br />

creemos que es factible.<br />

Cuando se habla de tasa, la más baja<br />

la sigue teniendo la gran minería, pero<br />

no necesariamente es la que tiene menos<br />

accidentes, hay más accidentes en la gran<br />

minería y en la mediana que en la pequeña,<br />

pero producto del efecto tasa contra las<br />

horas hombre que trabajan, los niveles de<br />

accidentabilidad de la pequeña minería son más<br />

altos.<br />

También hay que considerar que los sistemas<br />

de información y detección de accidentes<br />

para la autoridad en la gran y mediana minería<br />

están más desarrollados que en la pequeña,<br />

tenemos que ser honestos y reconocer que<br />

eventualmente algunos accidentes que pueden<br />

ocurrir en la pequeña minería, en algún pique,<br />

eventualmente podríamos no enterarnos.<br />

El Sernageomin ha avanzado mucho en<br />

la Región. Cuando llegamos al Gobierno,<br />

el Servicio en Antofagasta solo tenías 3<br />

fiscalizadores, los que en el año 2009 hicieron<br />

480 fiscalizaciones en toda la Región; en el<br />

año 2010 cuando llegamos, lo hicimos con el<br />

presupuesto aprobado del Gobierno anterior<br />

y se mantenían los $12 mil millones para<br />

Sernageomin y con una mejora en la gestión<br />

subimos a 580 fiscalizaciones, aumentamos casi<br />

un 20%, pero además con el presupuesto que<br />

hicimos, pasamos de $12 mil millones subió a<br />

$21 mil millones en Sernageomin y pasamos de<br />

3 a 11 fiscalizadores, o sea, casi cuadruplicamos<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!