26.06.2015 Views

Entrevista - Areaminera

Entrevista - Areaminera

Entrevista - Areaminera

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JUNIO 2013, WWW.AMINERA.COM<br />

Opinión<br />

Competitividad y<br />

productividad:<br />

Desafíos de la minería<br />

Por: Álvaro Merino<br />

Lacoste, Gerente de<br />

Estudios Sonami<br />

En los últimos meses, hemos observado con preocupación un<br />

cambio importante en las condiciones en que se desarrolla la<br />

industria minera a nivel mundial y también en nuestro país. Ello<br />

está provocando una mayor cautela en el proceso de inversiones<br />

en el sector.<br />

Hasta hace poco tiempo, las compañías actuaron con cierta<br />

agresividad en materia de inversiones y, en algunos casos, no<br />

se tomaron los resguardos necesarios frente a ciertos factores, como la<br />

rentabilidad adecuada de los proyectos o los riesgos asociados a dichas<br />

decisiones. Asimismo, se invirtió en algunas iniciativas que no rindieron<br />

los resultados esperados. El mandato de los accionistas hoy es de mayor<br />

cautela y retornos seguros en el largo plazo. Por ello, en la actualidad, entre<br />

las prioridades del quehacer de las compañías mineras, destacan los temas<br />

operacionales y el control de costos.<br />

Adicionalmente, es preciso señalar que estamos frente a un escenario<br />

marcado por la incertidumbre respecto del comportamiento económico<br />

mundial. Europa continúa en recesión, en Estados Unidos observamos un<br />

lento crecimiento, y China – el principal consumidor de cobre que capta más<br />

del 40% de la demanda mundial- muestra una marcada desaceleración.<br />

Lo anterior, por cierto, afecta las expectativas de consumo de minerales,<br />

a lo que debemos agregar un incremento en la oferta mundial de cobre por<br />

la entrada en operación de nuevos proyectos y aumento de producción de<br />

operaciones actuales, lo cual configura un escenario de superávit para el<br />

presente año.<br />

Todo ello genera expectativas a la baja en el precio del cobre, nuestro<br />

principal bien de exportación, y si agregamos el incremento de costos<br />

registrado en los últimos años, observamos que los márgenes de la minería<br />

se están estrechando y con ello la rentabilidad de las operaciones mineras.<br />

Claramente estamos viendo una pérdida de competitividad, expresada<br />

por un importante aumento de costos y disminución de los niveles de<br />

productividad. En efecto, en los últimos ocho años, hemos observado un<br />

aumento generalizado de costos en la minería, período en el cual se ha más<br />

que duplicado el valor de esta importante variable en la industria minera.<br />

Entre los numerosos factores que lo explican, se encuentra la disminución<br />

de las leyes del mineral. Esto significa que, para producir la misma cantidad de<br />

cobre, se requiere mover más material, a mayores profundidades y distancias.<br />

Adicionalmente, el ítem más relevante en la estructura de costos de las<br />

empresas mineras que operan hoy en Chile es el valor de la energía. Este<br />

insumo básico es el principal costo de la industria minera, donde la electricidad<br />

y los combustibles son los principales factores de esta variable.<br />

Asimismo, el agua, especialmente en la zona norte de nuestro país, es<br />

escasa, y es ahí donde se emplazan la mayoría de los proyectos.<br />

Por otra parte, es necesario mencionar el alza en el gasto laboral, ante la<br />

escasez de personal calificado que cada vez hace más complejo satisfacer<br />

los requerimientos de nuestra minería. Hemos observado un incremento<br />

sostenido del costo del recurso humano, que lamentablemente no ha ido<br />

acompañado de igual crecimiento de la productividad.<br />

A lo anterior, debemos agregar un mayor precio en algunos insumos<br />

mineros y una importante apreciación de la moneda local, lo que implica que<br />

se requieren más dólares para pagar el mismo monto de costos en pesos.<br />

También preocupa la pérdida de productividad. En efecto, la producción<br />

de cobre -el principal bien minero que explica el 90% del PIB de este<br />

sector productivo- entre el año 2004 y 2012 se mantuvo prácticamente<br />

constante, pues pasó de 5.420.000 toneladas a 5.455.000, respectivamente,<br />

y en ese período se invirtieron US$54.000 millones y el personal aumentó<br />

sustancialmente.<br />

Por tanto, se deben adoptar medidas urgentes para detener la pérdida<br />

de competitividad de la minería en Chile. Ello pasa, entre otros factores,<br />

por acelerar la tramitación de permisos para invertir, otorgar mayor certeza<br />

jurídica en estas decisiones, asegurar el suministro energético y de agua,<br />

e incrementar la oferta de personal capacitado para el desarrollo de esta<br />

actividad productiva.<br />

Adicionalmente, las compañías mineras están profundizando la adopción<br />

de estrategias innovadoras en su gestión, en sus procesos, y capacitando<br />

permanentemente a sus trabajadores, técnicos y profesionales; ello, con el<br />

objeto de mejorar e incrementar los niveles de productividad.<br />

Sin embargo, hay que considerar que cuando se hace una inversión en un<br />

país determinado no sólo hay que centrar la atención en los costos, sino que<br />

también en el marco institucional, jurídico, económico y político.<br />

En este sentido, Chile ha generado confianza, estabilidad y seguridad,<br />

elementos claves para atraer la inversión, especialmente en este sector, cuyos<br />

proyectos se desarrollan en el largo plazo.<br />

La legislación combina armónicamente los intereses del país y las<br />

garantías que requieren los inversionistas mineros para abordar proyectos<br />

que demandan cuantiosas inversiones y sofisticada tecnología, sumado a<br />

profesionales y técnicos de primer nivel.<br />

Somos un país confiable, y esa condición se refleja en el flujo permanente<br />

de inversiones que llegan a Chile en representación de los más importantes<br />

consorcios mineros del orbe y que han establecido aquí su base de<br />

operaciones para América Latina.<br />

Por tanto, debemos tener muy presente que adoptar medidas que afecten<br />

la competitividad y la confianza en las instituciones, implica necesariamente<br />

menor inversión y desarrollo.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!