26.06.2015 Views

Entrevista - Areaminera

Entrevista - Areaminera

Entrevista - Areaminera

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Opinión<br />

JUNIO 2013, WWW.AMINERA.COM<br />

“ERNC, una<br />

alternativa real y<br />

disponible”<br />

Por: Carlos Finat,<br />

Director Ejecutivo Acera<br />

En un momento en que pareciera estar terminado el súper ciclo de<br />

precios del cobre, que en los últimos dos años elevó la cotización<br />

de este mineral a valores record, nuevamente la industria minera<br />

comienza a manifestar su preocupación por los elevados costos<br />

que ella debe enfrentar.<br />

Siendo la energía uno de los costos individuales de mayor<br />

impacto en cada libra de cobre producida y estando Chile en<br />

una posición bastante desventajosa en cuanto a los costos de este insumo<br />

comparado con otros países mineros como es el caso del Perú, la pregunta<br />

que se plantea es que puede esperar la minería chilena del sector de energía,<br />

para que la industria minera que es vital para el desarrollo económico del<br />

país, pueda seguir desarrollando sus operaciones y las necesarias nuevas<br />

inversiones de manera competitiva y sustentable.<br />

En los últimos años, se observa un importante cambio en el perfil de la<br />

cartera de proyectos de energía. Según cifras recientes de Corporación de<br />

Bienes de Capital (CBC), en que compara las cifras de proyectos energéticos<br />

del quinquenio 2012-2016 con las cifras de 2013-2017, los proyectos de<br />

centrales termoeléctricas a carbón bajan de 38,8% a 8,7% en tanto la suma<br />

de proyectos eólicos y fotovoltaicos aumentan desde 35,1% a 68,7%.<br />

Dicho cambio se origina principalmente en dos causas. Por una parte, las<br />

externalidades negativas de la generación a carbón, como es el caso de sus<br />

emisiones de CO2, están siendo hechas efectivas por la vía del rechazo que<br />

esa tecnología genera en las comunidades afectadas por esos proyectos. Por<br />

la otra, las tecnologías eólica y fotovoltaica han alcanzado e incluso superado<br />

el punto de “paridad de red”, es decir, su energía resulta competitiva o más<br />

barata que las opciones convencionales, a lo cual se agrega el bajo o nulo<br />

impacto ambiental de ellas.<br />

Como resultado de lo anterior y tal como lo señalan diferentes estudios,<br />

la participación real de la generación proveniente de fuentes renovables<br />

no convencionales deberá crecer significativamente en el SIC y en SING,<br />

especialmente una vez que sea promulgada la ley ahora llamada 20/25 que se<br />

encuentra en las últimas etapas de aprobación en el Parlamento.<br />

En este contexto, las compañías mineras pueden beneficiarse de energía<br />

a precio competitivo y de bajas emisiones de gases de efecto invernadero.<br />

Como todo sistema eléctrico, la fuente primaria de energía no puede<br />

ser una sola o limitarse a unas pocas fuentes, ya que los riesgos de falla en<br />

el suministro se ven incrementados. Es necesario entonces un adecuado<br />

balance entre las diferentes fuentes renovables no convencionales<br />

gestionables (geotermia, CSP, biomasa) y las no gestionables (eólica, solar<br />

fotovoltaica, solar térmica sin almacenamiento). También son necesarias las<br />

fuentes convencionales como es el caso de las centrales a gas e hidráulicas<br />

mayores a 20 MW.<br />

Respecto de todo lo anterior, es dable preguntarse si las señales económicas<br />

que actualmente existen en el sector de generación eléctrica son adecuadas y<br />

eficientes para conducir a la matriz energética a una adecuada diversificación<br />

y a un óptimo económico. A la luz de los resultados que el mercado de<br />

generación eléctrica ofrece al país, cuyos precios son los más altos de la región<br />

y que muestra una muy alta concentración de mercado, estimamos necesario<br />

revisar la regulación del sector y enfatizamos la necesidad de construir<br />

una política de estado de energía, que tomando las bases de la estrategia<br />

de energía publicada durante el actual gobierno, proyecte el desarrollo<br />

de este importante sector económico con una visión de largo plazo y de<br />

sustentabilidad que la legislación vigente no ha sido capaz de lograr.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!