10.07.2015 Views

Manual para el uso no sexista del lenguaje (PDF) - CONAVIM

Manual para el uso no sexista del lenguaje (PDF) - CONAVIM

Manual para el uso no sexista del lenguaje (PDF) - CONAVIM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J Edos como “típicamente masculi<strong>no</strong>s”, <strong>no</strong> obstante este hecho <strong>no</strong> se ha producido a lainversa, es decir, encontramos a pocos niños jugando a la cocinita o con muñecas.La escu<strong>el</strong>a también desempeña un pap<strong>el</strong> importante en la socialización de género altransmitir, dentro d<strong>el</strong> currículo abierto y d<strong>el</strong> oculto, estereotipos y conductas genéricas,reforzando de esta manera los pap<strong>el</strong>es adecuados <strong>para</strong> mujeres y <strong>para</strong> hombresen una sociedad. A través d<strong>el</strong> currículo oculto, <strong>el</strong> profesorado da un trato diferentea niñas y niños. Se ha demostrado, por ejemplo, que las y los profesores son conformistascuando las niñas reprueban matemáticas y, por <strong>el</strong> contrario, redoblan suatención cuando es un niño <strong>el</strong> que reprueba. El estereotipo subyacente es que comolas niñas van a ser futuras amas de casa, las matemáticas les van a resultar de me<strong>no</strong>sutilidad que a los niños que van a ser los proveedores d<strong>el</strong> hogar y que seguramenteestudiarán alguna carrera universitaria. 1Los materiales educativos también participan de esta progresiva socialización discriminatoria,las mujeres casi <strong>no</strong> aparecen en los libros de texto y cuando lo hacenaparecen como poco ambiciosas, asustadizas, dependientes y <strong>no</strong> muy int<strong>el</strong>igentes.Los hombres, por <strong>el</strong> contrario, aparecen como individuos valientes y autó<strong>no</strong>mos, ambiciososy fuertes. A esto hay que añadir <strong>el</strong> <strong>uso</strong> de un <strong>lenguaje</strong> genérico masculi<strong>no</strong>entendido como neutro y que los protagonistas de las historias son casi tres veces máshombres que mujeres, lo que tiende a perpetuar la idea de que los hombres son másimportantes que las mujeres.Los medios de comunicación constituyen hoy en día u<strong>no</strong> de los agentes de socializacióngenérica más importantes. A través de <strong>el</strong>los se transmite, de modo sutil e inconsciente,una visión parcial y estereotipada de las mujeres y los hombres. De formaque <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> adjudicado a las mujeres, donde además aparecen en me<strong>no</strong>r porcentajeque los hombres, es <strong>el</strong> de víctimas, personajes de la farándula, objetos sexuales yúltimamente se está transmitiendo mucho la imagen de la mujer “superwoman”,guapa, int<strong>el</strong>igente, con estudios superiores, madre de familia y trabajadora asalariada,amante y f<strong>el</strong>iz con su vida. Es raro que aparezcan mensajes donde se cuestione ladoble jornada laboral desempeñada por estas mujeres o donde las protagonistas seanmujeres que detenten <strong>el</strong> poder o sean consultadas como expertas.1Respecto a este estereotipo, los datos de la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación enMéxico (2005) determinaron que 14.5% de las personas entrevistadas opina que <strong>no</strong> hay que gastartanto en educar a las niñas porque luego se casan.14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!