10.07.2015 Views

Manual para el uso no sexista del lenguaje (PDF) - CONAVIM

Manual para el uso no sexista del lenguaje (PDF) - CONAVIM

Manual para el uso no sexista del lenguaje (PDF) - CONAVIM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

M A N U A L P A R A E L U S O N O S E X I S T A D E L L E N G U A J Ecara la violación d<strong>el</strong> Estado de derecho. La corrupción <strong>no</strong> sólo privatiza recursospúblicos, si<strong>no</strong> que se constituye en una fuente de injusticia y ahonda las brechas dedesigualdad. Para garantizar un manejo honesto y transparente de la política social<strong>no</strong> hace falta crear pesadas estructuras burocráticas, si<strong>no</strong> dotar a los ciudada<strong>no</strong>s deinstrumentos que les permitan participar activamente en la supervisión, control yseguimiento de la entrega y aplicación de los recursos federales de los programassociales. Ese es <strong>el</strong> propósito de este <strong>Manual</strong> Ciudada<strong>no</strong>, una eficaz herramienta queponemos en ma<strong>no</strong>s de los beneficiarios de los programas, de las comunidades y d<strong>el</strong>a sociedad civil <strong>para</strong> que puedan verificar cómo se hacen las cosas en la políticasocial.Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> propósito fundamental de la política social es que cada individuo y cadafamilia alcancen un desarrollo huma<strong>no</strong> integral.El Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, Superación de la Pobreza:Una Tarea Contigo sintetiza los objetivos de la política social d<strong>el</strong> gobier<strong>no</strong> de la República:1. Reducir la pobreza extrema.2. Generar igualdad de oportunidades <strong>para</strong> los más vulnerables.Comentario“<strong>Manual</strong> Ciudada<strong>no</strong>” puede cambiarse por <strong>Manual</strong> de Ciudadanía o <strong>Manual</strong> de laCiudadanía. Asimismo, “los beneficiarios” puede sustituirse por personas beneficiariaso bien de quienes se benefician de, y “cada individuo” se sustituirá por cadapersona. Finalmente, los más vulnerables se cambia por “personas vulnerabilizadas”o “grupos en situación de vulnerabilidad”.NOTA. Aunque la expresión “vulnerables” <strong>no</strong> está r<strong>el</strong>acionada estrictamente con<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> (salvo en lo que respecta al <strong>uso</strong> d<strong>el</strong> artículo “los” d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> adjetivo)queremos hacer una sugerencia que <strong>no</strong>s parece útil, sobre todo en la administración.Se refiere a cómo hay palabras que van colocando, con <strong>el</strong> <strong>uso</strong> de las mismas, a las personasen un determinado niv<strong>el</strong> social d<strong>el</strong> imaginario colectivo que las deteriora comopersonas y la denigra. Así, cuando decimos “los vulnerables” pareciera que estamoshablando de un sector de la población que ha nacido así, que pertenece a ese gremioo área social y que ya están como en <strong>el</strong> lugar que les ha tocado.71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!