10.07.2015 Views

Marina Civil - Salvamento Marítimo

Marina Civil - Salvamento Marítimo

Marina Civil - Salvamento Marítimo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

L i b r o sVIDA Y TRAGEDIA DEL MERCANTE “CASTILLO MONTJUICH”.DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA A SU NAUFRAGIO (1936-1963)Autor: Manuel Rodríguez Aguilar • Editorial: Almena (www.libreria-almena.com) • Colección: Almena NavalPáginas: 190 • Precio: 20 eurosEscribir un comentario sobre un librosiempre es delicado, más aúnsi el autor nos honra con su amistad,pero en este caso la calidad de laobra lo convierte en un hecho fácil, sobretodo cuando lo único malo que sepuede decir es lamentamos de que, concasi 200 páginas, nos parezca corto.En diciembre de 1963, poco antes delas navidades, la prensa española y lamundial se hicieron eco de la desapariciónen alta mar del buque “Castillo Montjuich”perteneciente a la Empresa NacionalElcano. La sensación que se produjofue enorme puesto que no quedó ningúnresto del buque ni se supo nada de las 37personas que formaban su dotación.El libro está centrado en trazar la interesantehistoria de este mercante nacidoen un astillero inglés,botado el 28 de junio de 1919como “War Vigour”, entregadocon el nombre de “Andalusier”y que a lo largo de suvida activa además ostentólos nombres de “Wolhandel”,“Scheldemonde”, “Bois-Solei”l,“African Mariner” y“Castillo Montjuich”. Portólas banderas británica, belga,francesa y española, pasandopor las manos de más de seisnavieras y organismos degestión de buques.En lo relativo a Españael relato se inicia con susviajes cargado de suministrosa la zona republicana,sobre todo productos alimenticios.Durante la Guerra<strong>Civil</strong> Española, acomienzos del año 1939, resultóhundido en el puertode Barcelona como consecuenciade un ataque aéreoEstuvo en servicio en la marinamercante españoladesde su recuperación, porla Comisión de la Armadapara <strong>Salvamento</strong> de Buques,en marzo de 1939hasta su desaparición en elAtlántico en 1963.Probablemente el barco tenía susino marcado. A lo ya comentado sobresu hundimiento en un ataque aéreo enel puerto de Barcelona hay que añadirun posterior embarrancamiento graveen el puerto gijonés de El Musel queobligó a su segunda reconstrucción, eneste caso más completa y que cambió totalmentesu silueta modernizándola.Al narrar la historia del “CastilloMontjuich” el autor aprovecha para contarlo que fueron los años de la posguerraen la marina mercante española.Fue una época muy dura en tierra peromucho más en la mar, donde a las carenciasgeneralizadas se añadían losproblemas provocados por la escasez demedios técnicos y por los combates de laSegunda Guerra Mundial en el mar.El autor ha tratado con el máximogrado de detalle los últimos viajes realizadospor el buque y especialmente elproceso de estiba que se siguió en elpuerto norteamericano de Boston con lascasi 9.000 toneladas de maíz que cargó.Aunque las cuestiones técnicas se hantratado con el máximo rigor, el autor hasabido dar al relato la máxima agilidad,haciéndolo entretenido para cualquierinteresado en la historia de nuestro país,sin necesidad de tener conocimientosnáuticos o de construcción naval.La labor de documentación llevada acabo ha sido extensa revisando un notablenúmero de libros, así como revistas yperiódicos de la época. Por otra partetambién hay una gran labor realizadaen archivos, obteniendo datos e informacionessobre el desastreno publicados hasta el momento.El texto se completacon una buena colección defotos, planos y reproduccionesde documentos relativosal buque y a su desaparición.Manuel Rodríguez nacióen Madrid, es oficial de lamarina mercante por la EscuelaSuperior de la <strong>Marina</strong><strong>Civil</strong> de La Coruña y actualmenteestá “varado en tierra”desarrollando unacarrera profesional en lafunción pública. Es autor deotro libro sobre nuestra marinamercante, publicado enel año 2004 y titulado “Cincograndes naufragios de laflota española”.Son pocos los títulos que sepublican en España sobrehistoria marítima y menoslos que están dedicados a lamarina mercante. En estesentido hay que animar alautor a que siga por estasenda.Francisco JavierÁLVAREZ LAITA(del Círculo Naval Español)96 MARINA CIVIL 87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!