11.07.2015 Views

historia de chile, los mitos y la realidad - Luis Emilio Recabarren

historia de chile, los mitos y la realidad - Luis Emilio Recabarren

historia de chile, los mitos y la realidad - Luis Emilio Recabarren

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La crisis iniciada en Estados Unidos en 1929, repercutió fuertemente en Chile en <strong>los</strong> años30 y 31. Paralizaron muchas oficinas salitreras. Miles <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados <strong>de</strong>ambu<strong>la</strong>ban por elpaís. Algunos llegaron al Alto Bio Bío, don<strong>de</strong> el Gobierno abrió <strong>la</strong>va<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> oro ycomenzó el túnel ferroviario <strong>de</strong> Las Raíces. Las miserables condiciones <strong>la</strong>boralesempujaron a muchos obreros a convertirse en campesinos. Se afiliaron al SindicatoAgríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lonquimay, que en 1930 logró <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>s. Había sido fundadopor el profesor comunista Juan Segundo Leiva Tapia y un minero <strong>de</strong> Lota <strong>de</strong> apellidoA<strong>la</strong>rcón. Era un sindicato muy especial: agrupaba a inquilinos, colonos pobres, colonosacomodados, obreros <strong>de</strong>l túnel Las Raíces y <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>la</strong>va<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> oro, dueños y empleados<strong>de</strong> pulperías, mapuches, aspirantes a conseguir tierra, etc.Leiva Tapia fue un auténtico lí<strong>de</strong>r popu<strong>la</strong>r, un verda<strong>de</strong>ro agrarista que, con <strong>los</strong> años, se haconvertido en leyenda. Un dirigente obrero lo <strong>de</strong>scribe así: “Aunque vestía como suscompañeros <strong>de</strong> trabajo, botas <strong>de</strong> motar, chaqueta corta y manta <strong>de</strong> castil<strong>la</strong>, era un hombremuy cultivado, que argumentaba admirablemente y hab<strong>la</strong>ba con lógica y, al mismo tiempo,con pasión. Había estudiado en el Instituto Pedagógico y según entiendo se había recibido<strong>de</strong> profesor <strong>de</strong> Castel<strong>la</strong>no y Francés. Conmovido por <strong>la</strong> miseria <strong>de</strong> <strong>los</strong> campesinos había<strong>de</strong>dicado a el<strong>los</strong> su vida, a organizar<strong>los</strong>, a levantar<strong>los</strong>, y para esta tarea hizo lo que <strong>de</strong>behacer un luchador: se i<strong>de</strong>ntificó plenamente con <strong>los</strong> campesinos pobres, pasó a ser uno más<strong>de</strong> el<strong>los</strong>”.Se supo que el Gobierno <strong>de</strong> Ibáñez se disponía a entregar <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>los</strong> colonos a <strong>la</strong>sucesión Puelma Castillo. Entonces cundió <strong>la</strong> a<strong>la</strong>rma. Viajó una <strong>de</strong>legación a Santiago,encabezada por Leiva Tapia. Se entrevistó con el Presi<strong>de</strong>nte y se obtuvo que se dictara unnuevo <strong>de</strong>creto reconociendo <strong>los</strong> terrenos ocupados por <strong>los</strong> colonos como tierras fiscales.Eso significaba <strong>la</strong> permanencia en sus parce<strong>la</strong>s.113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!