11.07.2015 Views

historia de chile, los mitos y la realidad - Luis Emilio Recabarren

historia de chile, los mitos y la realidad - Luis Emilio Recabarren

historia de chile, los mitos y la realidad - Luis Emilio Recabarren

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La otra, el Partido Socialista Popu<strong>la</strong>r, PSP, que era <strong>la</strong> mayoritaria, formaba parte <strong>de</strong> unaheterogénea coalición, don<strong>de</strong> participaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marxistas hasta fascistas, que habíalevantado <strong>la</strong> candidatura <strong>de</strong>l ex dictador Car<strong>los</strong> Ibáñez <strong>de</strong>l Campo y montado una campañaelectoral que, utilizando un lenguaje popu<strong>la</strong>r, tomaba una serie <strong>de</strong> reivindicaciones que <strong>los</strong>sectores más avanzados exigían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía años: <strong>la</strong> nacionalización <strong>de</strong>l cobre, <strong>la</strong> reformaagraria, etc.El 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1951 nació el Frente <strong>de</strong>l Pueblo. Lo constituyeron el PC, el PSCH yotras agrupaciones. El domingo 25, en el teatro Caupolicán, fue proc<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> candidaturapresi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Salvador Allen<strong>de</strong>. Se e<strong>la</strong>boró un programa que p<strong>la</strong>nteaba <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>conquistar un Gobierno que rompiera <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con el imperialismo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>nacionalización <strong>de</strong>l cobre y otras riquezas básicas; que entregara <strong>la</strong> tierra a quien <strong>la</strong>trabajaba, por medio <strong>de</strong> una profunda reforma agraria, y que terminara con el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>oligarquía financiera estatizando bancos y otras empresas en sus manos.En <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1952 triunfó Car<strong>los</strong> Ibáñez, obteniendo 432.920votos. Allen<strong>de</strong> ocupó el cuarto y último lugar, con 51.984 sufragios (el 5,43% <strong>de</strong>l total).Tres días más tar<strong>de</strong> dijo en el Senado: “Ese 5% implica un triunfo real y efectivo... esos 52mil sufragios constituyen <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> otras tantas conciencias limpias que sabían quevotaban por un programa, por una i<strong>de</strong>a, por algo que estaba apuntando hacia el futuro”.El 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1952 terminó el “tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infamia” y comenzó el gobierno <strong>de</strong>lgeneral Ibáñez, en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ilusiones <strong>de</strong> amplios sectores popu<strong>la</strong>res.Allen<strong>de</strong> y <strong>los</strong> partidos <strong>de</strong>l Frente <strong>de</strong>l Pueblo, continuaron su acción unitaria. Coincidieroncon el<strong>los</strong> otras entida<strong>de</strong>s políticas. Ello posibilitó que, entre el 12 y el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!