12.07.2015 Views

Informe 2010-2011 - odhpi.org

Informe 2010-2011 - odhpi.org

Informe 2010-2011 - odhpi.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y cultural- en consecuencia se comienza a rearmar un frente de lucha por la reivindicación delos derechos ancestrales que, en forma deliberada, los sucesivos gobiernos habían intentadoinvisibilizar, ya desde la llamada Conquista del Desierto de 1881. Con palabras de la destacadaantropóloga Laura Kropff, describimos la situación: “Desde ese momento la política del estadoargentino, que incluyó la usurpación y redistribución de las tierras y la asimilación política, fuesustentada por una ideología hegemónica que se basó en la extinción y la asimilación. Esteplanteo ideológico favoreció la negación discursiva de la presencia Mapuche y el desarrollo deestrategias invisibilizadoras y de des-marcación de la identidad por parte de los afectados encontextos altamente represivos y discriminatorios.”Con la vuelta de la democracia en 1983, el surgimiento de movimientos en defensa de losderechos humanos, y ante la emergencia de creación de políticas estatales orientadas al reconocimientodel Pueblo Mapuche, la Provincia de Río Negro se encontró en la obligación degenerar una ley que resguardara esos intereses. Por ello en el año 1988, luego de tres años denegociación, se sancionó la ley 2287, con la participación activa en su creación del CONSEJOASESOR INDIGENA –CAI- <strong>org</strong>anización social que en principio, nucleó los intereses del PuebloMapuche en esta provincia (además incorporó a los pequeños productores y pobladores delas zonas rurales). Esta ley dispuso algo muy novedoso hasta el momento, esto es la creacióndel Concejo de Desarrollo de Comunidades Indígena- CODECI- como autoridad de aplicaciónde la ley, y compuesta por representantes indígenas. Se trató de una de las primeras institucionesestatales de participación indígena (Kropff. Activismo Mapuche en Argentina: Trayectoriahistórica y nuevas propuestas).Debemos resaltar que esta historia de militancia se desarrolló de diferentes formas en lasprovincias que conforman la Patagonia Norte (Neuquén, Rio Negro, Chubut) ya que en cadauna las <strong>org</strong>anizaciones de base han tenido que interactuar con Estados provinciales disímilesrespecto de las políticas estatales que se han aplicado y que, en la actualidad, se aplican.De esta manera, las <strong>org</strong>anizaciones indígenas de base de la provincia de Río Negro hanganado espacio y se han hecho visibles generando y riñendo para lograr la obtención de derechospolíticos a través de los cuales se ven representados.El resurgimiento y fortalecimiento del grupo humano, fomentó que en forma paralela seconformaran otras <strong>org</strong>anizaciones con los mismos fines. En este marco de reivindicación, esque se crea la “Coordinadora del parlamento del pueblo mapuche de Rio Negro” <strong>org</strong>anizaciónsocial que nuclea a comunidades rurales, centros mapuches urbanos y representantes del CAI,esta se tornará con el tiempo, en la <strong>org</strong>anización más representativa en la provincia.Según información reciente, ya se han contabilizado unas 125 Comunidades dentro de laprovincia, según datos obtenidos de los Registros del C.O.D.E.C.I.: 22 Comunidades tienen lapersonería jurídica que este <strong>org</strong>anismo ot<strong>org</strong>a; 17 la tienen en trámite; 35 se encuentran reconocidaspor acto administrativo, pero sin personería jurídica; 8 se encuentran registradas en laLey de Reservas de la Provincia y hay contabilizados 35 pobladores dispersos en los distintosparajes. Varias de ellas se agrupan en la “Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuchede Río Negro”, otras se asimilan, pero no tienen una participación activa dentro de la <strong>org</strong>anizaciónsocial, podemos nombrar algunas de ellas, entre comunidades rurales y urbanas: Cañumil;Anekon Grande; Cerro Bandera (Quimey Piuke Mapuche); Quiñe Lemu (Los Repollos); WriTrai; Tripay Antu; Ranquehue; Monguel Mamuell; Pehuenche (Arroyo Los Berros); Makunchao;Centro Mapuche Bariloche; Trenque Tuaiñ; San Antonio; Los Menucos; Putren TuliMahuida; Ngpun Kurrha; Peñi Mapu; Cerro Mesa-Anekon Chico; Lof Antual; Wefu Wechu(Cerro Alto); Cañadón Chileno; Lof Painefil; Cai – Viedma; Fiske Menuco; Kume Mapu;Aguada de Guerra; Tekel Mapu; Carri Lafquen Chico Maquinchao; Laguna Blanca; Río Chico;Yuquiche; Sierra Colorada; Takul Chewque; Maliqueo; wenu ñirihuau.<strong>Informe</strong> de situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Patagonia. <strong>2010</strong> - <strong>2011</strong>16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!