12.07.2015 Views

Descargar en pdf - Revista RIA - INTA

Descargar en pdf - Revista RIA - INTA

Descargar en pdf - Revista RIA - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Abril 2011, Arg<strong>en</strong>tina 19INTRODUCCIÓNLa persist<strong>en</strong>cia de un herbicida <strong>en</strong> el suelo puededefinirse como el período de tiempo durante el cual permanece<strong>en</strong> forma activa <strong>en</strong> el mismo (Comfort et al.,1994). Este proceso es extremadam<strong>en</strong>te importantedebido a que determina la longitud de tiempo que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te, el período <strong>en</strong> que pued<strong>en</strong>esperarse efectos fitotóxicos sobre las malezas y eltiempo que debería esperarse para evitar daños a loscultivos subsecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la rotación (Ashton y Mónaco,1991). La persist<strong>en</strong>cia de un herbicida <strong>en</strong> el suelo estáregulada por una serie de complejos procesos <strong>en</strong>tre losque se cu<strong>en</strong>tan la degradación (descomposición química,microbiana y fotodescomposción), la ret<strong>en</strong>ción(adsorción por los coloides del suelo) y el transporte(lixiviación, volatilización, escurrimi<strong>en</strong>to superficial yabsorción por las plantas) (Hance and Holly, 1990).Asimismo, la persist<strong>en</strong>cia es influ<strong>en</strong>ciada por las condicionesdel suelo (textura, cont<strong>en</strong>ido de materia orgánica,nutri<strong>en</strong>tes, cationes y pH), del ambi<strong>en</strong>te (temperatura,humedad y luz solar) y del plaguicida (solubilidad <strong>en</strong>agua, coefici<strong>en</strong>te de partición <strong>en</strong> adsorción, presión devapor y naturaleza química) (Ashton y Mónaco, 1991;Hager et al., 2000).Imazapir es un herbicida de amplio espectro de control,pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la familia química de las imidazolinonas.Actualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina este herbicida se aplica agran escala <strong>en</strong> los cultivos de girasol y maíz, gracias aldesarrollo de la tecnología Clearfield, la cual introdujo laresist<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>ética de los híbridos de estos cultivos alos herbicidas imidazolinonas mediante un proceso deselección g<strong>en</strong>ética natural no transgénica. Según losanteced<strong>en</strong>tes, imazapir no es fácilm<strong>en</strong>te degradado <strong>en</strong> elsuelo y puede ser muy persist<strong>en</strong>te, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del tipode suelo, condiciones ambi<strong>en</strong>tales y de la dosis de aplicación(Mangels, 1991). Los rangos de vida media <strong>en</strong> elsuelo (tiempo requerido para que el 50% del plaguicidaoriginal aplicado se descomponga <strong>en</strong> otros productos)oscilan <strong>en</strong>tre 25 y 142 días, si<strong>en</strong>do más corta <strong>en</strong> suelosar<strong>en</strong>osos y con temperaturas elevadas (V<strong>en</strong>cill, 2002; Tuet al., 2004). La persist<strong>en</strong>cia de imazapir <strong>en</strong> el suelo esafectada principalm<strong>en</strong>te por la degradación microbiana,no habi<strong>en</strong>do sido reportados otros mecanismos dedegradación (Tu et al., 2004).Debido a que imazapir posee prolongada persist<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el suelo, podría ocasionar problemas de fitotoxicidad<strong>en</strong> la secu<strong>en</strong>cia de cultivos de la rotación, lo cual estárelacionado <strong>en</strong> gran medida a la ocurr<strong>en</strong>cia de lluvias<strong>en</strong>tre la aplicación y siembra del próximo cultivo y a laespecie sembrada (Istilart, 2002; Casafe, 2009).Por lo expuesto, el objetivo del pres<strong>en</strong>te trabajo fueestudiar el efecto de la residualidad post-cosecha deimazapir aplicado <strong>en</strong> un cultivo de girasol Clearfieldsobre algunos cultivos de invierno (trigo, colza) y de verano(girasol y maíz no Clearfield, y papa), sembrados <strong>en</strong>el ciclo sigui<strong>en</strong>te a campo y mediante el desarrollo de unbio<strong>en</strong>sayo <strong>en</strong> cámara de crecimi<strong>en</strong>to.MATE<strong>RIA</strong>LES Y MÉTODOSEl <strong>en</strong>sayo se realizó <strong>en</strong> un suelo franco arcilloso (materiaorgánica 4.7%, arcilla 29.6%, limo 41.3%, ar<strong>en</strong>a 29.2% y pH 5.7) de Balcarce, Pcia. de Bu<strong>en</strong>os Aires,Arg<strong>en</strong>tina, 37o45'S, 58o18'O. El experim<strong>en</strong>to se establecióbajo un diseño <strong>en</strong> bloques completos al azar con cuatrorepeticiones. El 25 de noviembre de 2002 se realizóla siembra de girasol Clearfield, con sistema de siembraconv<strong>en</strong>cional. Los tratami<strong>en</strong>tos consistieron <strong>en</strong> la aplicaciónde imazapir, Ars<strong>en</strong>al, BASF Arg<strong>en</strong>tina, formulacióncomercial de Conc<strong>en</strong>trado Soluble (SL) al 25% de ingredi<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> dosis simple y doble (80 y 160 g ia/ ha), incluyéndoseun testigo sin tratar. Los tratami<strong>en</strong>tos se aplicaronel 20 de diciembre de 2002 cuando el girasol pres<strong>en</strong>taba4 hojas desarrolladas (V4), utilizando una mochilamanual de presión constante (38 lb/pulg2), a base deCO2 provista de pastillas Teejet 110015 VS tipo abanicoplano desuniforme que arrojó un volum<strong>en</strong> de 162litros/ha. A continuación de la cosecha del girasol (marzode 2003), se realizaron un bio<strong>en</strong>sayo <strong>en</strong> cámara de crecimi<strong>en</strong>toy un <strong>en</strong>sayo a campo.1. Bio<strong>en</strong>sayo <strong>en</strong> cámara de crecimi<strong>en</strong>toLuego de la aplicación de los tratami<strong>en</strong>tos (dosis normal,dosis doble y testigo), se realizaron muestreos delsuelo previam<strong>en</strong>te caracterizado, a los 104, 138, 168,207, 235, 266 y 298 días desde la aplicación del herbicida(DDA), incluy<strong>en</strong>do los tres tratami<strong>en</strong>tos. Las condicionesclimáticas desde la aplicación y durante la extracciónde las muestras se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la figura 1.Los muestreos se efectuaron con muestreador desuelo, a 12 cm de profundidad, realizándose 15 repiquespor parcela. Las muestras se condujeron a freezer hastasu procesami<strong>en</strong>to. Al finalizar, los muestreos se descongelarony se tamizaron con tamiz de 0.5 cm de malla. Elsuelo se ubicó <strong>en</strong> vasos de plástico (cantidad equival<strong>en</strong>tea aproximadam<strong>en</strong>te 200 g de suelo seco) y <strong>en</strong> noviembrede 2003, se realizó la siembra de girasol "Morgan MG 50",maíz, "Asgrow 160 MG" (Bt), trigo "Baguette 10" y colza"Eclipse", disponiéndose 2, 2, 3 y 5 semillas respectivam<strong>en</strong>te.Los vasos se condujeron a cámara de crecimi<strong>en</strong>tobajo condiciones controladas de temperatura (20ºCnoche y 25ºC día), humedad (50%) y luz (fotoperíodo 14h) y se realizó riego superficialm<strong>en</strong>te mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do elsuelo a 80% de capacidad de campo. Cuando las plantasalcanzaron un estado de crecimi<strong>en</strong>to establecido (tabla 1)se realizaron determinaciones de altura y peso seco de laparte aérea de las mismas. Para la determinación delpeso seco, previam<strong>en</strong>te se cortaron las plantas y se condujerona estufa a 60ºC durante 72 horas.GIANELLI, V. 1 ; BEDMAR, F. 2 ; y MONTERUBBIANESI, M.G. 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!