12.07.2015 Views

Descargar en pdf - Revista RIA - INTA

Descargar en pdf - Revista RIA - INTA

Descargar en pdf - Revista RIA - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40 ARTÍCULOS<strong>RIA</strong> / Vol. 37 N.À1La adopción rutinaria de la determinación de catequinas<strong>en</strong> té negro, permitirá mejorar las v<strong>en</strong>tajas competitivasdel té arg<strong>en</strong>tino como un producto de calidad no sólovalorado por su bu<strong>en</strong> color y adaptabilidad a las mezclas.El objetivo del pres<strong>en</strong>te proyecto es determinar el cont<strong>en</strong>idode catequinas de los cultivares comerciales másdifundidos <strong>en</strong> la región tealera arg<strong>en</strong>tina, elaboradoscomo té negro.MATE<strong>RIA</strong>LESSe emplearon los cultivares CH 14 <strong>INTA</strong>, CH 112<strong>INTA</strong>, CH 318 <strong>INTA</strong>, CH 410 <strong>INTA</strong>, CH 732 <strong>INTA</strong> y lapoblación Larraburu como control. El lote fue implantadoa campo <strong>en</strong> julio de 1966, con un distanciami<strong>en</strong>to de1,60 x 0,80m y una d<strong>en</strong>sidad de 7.810 pl ha -1 , se ubica<strong>en</strong> la EEA Cerro Azul del <strong>INTA</strong>, Cerro Azul, Misiones,27°39' S, 55°26' W y una altitud de 283 m. Su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tose efectuó de acuerdo a las prácticas de manejorecom<strong>en</strong>dadas por la EEA Cerro Azul-<strong>INTA</strong>. Las recoleccionesse efectuaron con una cosechadora mecánicade tiro manual, estableci<strong>en</strong>do 3 épocas de recolecciónd<strong>en</strong>tro de la zafra. Inicio del 27/11 al 7/12, pl<strong>en</strong>azafra del 22/01 al 27/01 y fin de zafra del 3/04 al 10/04.Las recolecciones se efectuaron <strong>en</strong>tre las 11 a 14horas, por triplicado para cada uno de los 5 cultivares yla población control.PROCESAMIENTOLas muestras de brotes verdes sin clasificar, fueron <strong>en</strong>promedio de 500 g; su micromanufactura se inició con unmarchitado <strong>en</strong> forma natural hasta un porc<strong>en</strong>taje de marchitadodel 60 a 65% ( ec.1 ), por un período de 18 a 21horas posteriores a la recolección. ( ec.1 ) Porc<strong>en</strong>taje demarchitado = (Peso marchitado / Peso fresco) x 100.El brote marchito fue <strong>en</strong>rulado <strong>en</strong> 2 pasos sucesivos,por una micro <strong>en</strong>ruladora Rotorvane (6,5 cm diámetro x 22cm de longitud). Luego el material <strong>en</strong>rulado fue desagregado<strong>en</strong> forma manual para facilitar su "ferm<strong>en</strong>tación", pormedio de un tamiz de alambre y distribuido <strong>en</strong> una capade uniforme de 2 cm ± 0,5 sobre una bandeja de aluminio.Las bandejas con el material <strong>en</strong>rulado fueron llevadas asala de ferm<strong>en</strong>tado, con una humedad relativa de 95 a100% y una temperatura de 23,8 °C ± 1,6; por un tiempode 60 a 90 minutos hasta alcanzar un color marrón habanoy su aroma característico. Luego el material ferm<strong>en</strong>tadofue distribuido <strong>en</strong> una fina capa, sobre una bandeja demadera con fondo de alambre tejido de fina malla. Cadabandeja fue introducida a un microsecadero eléctrico conaire forzado, a una temperatura de 100 °C ± 2 por un tiempode 25 a 30 minutos, hasta alcanzar una humedad del 3al 5% y su típico color negro. Cada muestra fue <strong>en</strong>vasada<strong>en</strong> bolsas multipliegos de aluminio, etiquetada y conservada<strong>en</strong> cámara frigorífica a -18 °C ± 2.Determinación de catequinasSe procesa cada muestra <strong>en</strong> un molinillo de café, sedetermina su cont<strong>en</strong>ido de humedad (ISO 1572) y posteriorm<strong>en</strong>tese pesan 1,5 g de la misma. Se adicionan 90mL de agua destilada estéril apiróg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> ebullición alos 1,5 g de la muestra, <strong>en</strong> un vaso de precipitado de250 mL. Se lleva a un baño de agua a 80 o C por 10 minutos,con agitación periódica. La solución se <strong>en</strong>fría <strong>en</strong>refrigerador a 4 o C, por 5 minutos. Se filtra luego consucción a través de un embudo buchner de 12 cm, conun papel de filtro Whatman N. o 1 y se recoge el filtrado<strong>en</strong> un kitasato de 250 mL (Obando et al., 1996). Setransfiere mediante una pipeta automática, 1 mL del filtradoobt<strong>en</strong>ido a un tubo de <strong>en</strong>sayo de 10 mL, se diluyecon agua apiróg<strong>en</strong>a 1:2. Estas soluciones se empleanpara la determinación por HPLC.Se utilizó un cromatógrafo líquido Shimadzu LC 6A,equipado con un integrador CR3 A y un detector UVShimadzu SPD-6A (195-350nm), calibrado a 280 nm(Shimadzu Corp., 2001). Se utilizó una columna fasereversa Lichrospher RP18 5 Micrón, de 250 mm x 4 mm.La fase móvil A fue 95,45: 4,5: 0,05 (H 2 O apiróg<strong>en</strong>a /acetonitrilo (HPLC)/ ácido fosfórico), la fase móvil B fue49,45: 50: 0,05 (H 2 O apiróg<strong>en</strong>a / acetonitrilo (HPLC)/ácido fosfórico) (Goto, T. et al, 1996). La fase móvil detrabajo fue A/B (70:30). Flujo 1.0 mL/minuto. Temperatura25 o C ± 1. Inyección 5 µL. Intervalo <strong>en</strong>tre muestras 5minutos. Para la curva de calibración se utilizaron lasmisma fase móvil A/B (70:30), con los estándares provistospor Sigma Chemical Co. (St.Louis, Mo) de epigalocatequina-3-galato(EGCG):(E-4143), epigalocatequina(EGC):(E-3768), epicatequina (EC): E-4018), catequina(C): C-0567), catequina galato (CG): C-0692) y cafeína:(C-8960). Estos fueron disueltos <strong>en</strong> una solución 95/5,agua/metanol (HPLC), <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes conc<strong>en</strong>tracionesEGCG 300 mg L -1 , EGC 850 mg L -1 , EC 250 mg L -1 , C200 mg L -1 , CG 250 mg L -1 y cafeína 200 mg L -1 .Para la id<strong>en</strong>tificación de las catequinas se tomaron lostiempos de ret<strong>en</strong>ción de cada compuesto; para la determinaciónde su cantidad se tomó como refer<strong>en</strong>cia el áreade los picos obt<strong>en</strong>ida con la inyección de 5 µL de la solucióncon la mezcla de estándares. Se repetía la inyecciónde la mezcla de estándares a intervalos regulares, luegode la inyección de seis muestras.Los cont<strong>en</strong>idos de catequinas y cafeína se analizaronpor variancia (P

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!