05.12.2012 Views

Descargar (1431Kb)

Descargar (1431Kb)

Descargar (1431Kb)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.1.5 LEY DE VIALIDAD<br />

También se puede mencionar que la llamada Ley de Vialidad fue decretada originalmente<br />

creando impuestos para la formación del Fondo de Vialidad; en efecto, en sus inicios este<br />

impuesto ha tenido por finalidad crear un fondo permanente para llevar a cabo la construcción<br />

de una red de vías modernas de comunicación que facilite el transporte de productos de un<br />

lugar a otro del territorio nacional a todos los lugares del país.<br />

De esta manera, pues, el impuesto de vialidad se estableció con el propósito de obligar a todo<br />

salvadoreño y extranjero residente en el país a prestar su colaboración en la construcción de<br />

caminos modernos, en la conservación y mejoramiento de los ya existentes y todas sus obras<br />

anexas para afirmar la prosperidad del país; lo que se pretendía con el establecimiento de tal<br />

impuesto intensificar todas las actividades del país, impulsando favorablemente las fuentes<br />

de riqueza patrias, tales como la agricultura, industria, comercio, ganadería y todo producto<br />

salvadoreño, acrecentando el rápido transporte de la producción nacional.<br />

El origen del impuesto fue, en consecuencia, el establecimiento de un fondo específico<br />

destinado única y exclusivamente a la construcción y conservación de los caminos y obras<br />

anexas y que se denominó Servicio de Caminos.<br />

Es así que el 30 de abril de 1925 se emitió por el Órgano Legislativo el Decreto por medio del<br />

cual se estableció el servicio de contribución obligatoria para la construcción y conservación<br />

de los caminos y obras anexas, denominado Servicio de Caminos. En efecto, este Decreto<br />

publicado en el Diario Oficial nº 118, Tomo 98 del 26 de mayo de 1925, se puede considerar<br />

como el primer antecedente relativo a la Ley de Vialidad en El Salvador, puesto que de<br />

conformidad con su Art. 6º todos los fondos recaudados para caminos se emplearía única y<br />

exclusivamente al objeto a que han sido destinados sujetando a los culpables de otra<br />

inversión o irregularidad en su manejo y empleo a las responsabilidades civiles y criminales<br />

correspondientes.<br />

Luego de hacer una reseña histórica de las distintas leyes que serán de estudio se dará<br />

conocer la base legal vigente de cada una de ellas, lo cual se describe a continuación:<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!