07.12.2012 Views

las representaciones sociales sobre el abuso sexual con - PAMI

las representaciones sociales sobre el abuso sexual con - PAMI

las representaciones sociales sobre el abuso sexual con - PAMI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES<br />

SOBRE EL ABUSO SEXUAL CON ÉNFASIS EN EL INCESTO<br />

Por su parte Perrone y Nannini (1997), precisan que <strong>el</strong> <strong>abuso</strong> <strong>sexual</strong> es como “una r<strong>el</strong>ación de<br />

“hechizo”, misma que incluye situaciones en <strong>las</strong> que un individuo ejerce una influencia<br />

exagerada y abusiva <strong>sobre</strong> otro, sin que éste sea <strong>con</strong>ciente de <strong>el</strong>lo. 13<br />

La Ley de Protección de la Niñez y Adolescencia de Guatemala establece que <strong>el</strong> <strong>abuso</strong> <strong>sexual</strong><br />

ocurre cuando una persona en una r<strong>el</strong>ación de poder o <strong>con</strong>fianza, involucra a un niño, niña o<br />

adolescente en una actividad de <strong>con</strong>tenido <strong>sexual</strong> que propicie su victimización y de la que <strong>el</strong><br />

ofensor obtiene satisfacción, incluyéndose dentro d<strong>el</strong> mismo cualquier forma de acoso <strong>sexual</strong><br />

(Art. 54b).<br />

Como se observa, los <strong>con</strong>ceptos antes presentados aluden por un lado, al poder –<strong>con</strong>cebido<br />

como dominación y prerrogativas de unos <strong>sobre</strong> otros y por otro, a la responsabilidad exclusiva<br />

que atañe a la persona adulta que establece cualquier tipo de <strong>con</strong>tacto de <strong>con</strong>tenido <strong>sexual</strong><br />

<strong>con</strong> una persona menor de edad.<br />

De modo que, cualquier tipo de <strong>abuso</strong> <strong>sexual</strong> se <strong>con</strong>sidera una actividad impuesta por alguien<br />

que ejerce poder físico o psíquico <strong>sobre</strong> la víctima, quien por su edad no está en <strong>con</strong>diciones<br />

de comprender <strong>el</strong> significado y <strong>las</strong> <strong>con</strong>secuencias que de este acto se derivan. Se trata entonces<br />

“de una violación de los derechos humanos, que se expresa en cualquier <strong>con</strong>tacto <strong>sexual</strong><br />

directo o indirecto <strong>con</strong> una niña, niño o adolescente, cuya voluntad es sometida mediante <strong>el</strong><br />

ejercicio y <strong>abuso</strong> de poder, entendido éste desde la <strong>con</strong>dición de género y generacional; es<br />

decir, por la diferencia de edad, sexo, fuerza, <strong>con</strong>ocimiento o autoridad entre la víctima y <strong>el</strong><br />

agresor. 14<br />

Esta <strong>con</strong>sideración es particularmente importante, <strong>sobre</strong> todo si se toma en cuenta que <strong>con</strong> la<br />

intención de minimizar la incidencia y naturaleza d<strong>el</strong> <strong>abuso</strong> <strong>sexual</strong>, a menudo se culpa a <strong>las</strong><br />

víctimas, a partir de la idea de que los niño(as) son los que incitan y provocan <strong>el</strong> <strong>abuso</strong>, o que<br />

lo imaginan.<br />

* Caracterización d<strong>el</strong> <strong>abuso</strong> <strong>sexual</strong><br />

En general, cualquier tipo de <strong>abuso</strong> <strong>sexual</strong> perpetrado <strong>con</strong>tra personas menores de edad<br />

presenta <strong>las</strong> siguientes características:<br />

a. Puede ser <strong>con</strong>cretado mediante la fuerza, a través de tácticas coercitivas o de la seducción.<br />

b. Las niñas tienen más probabilidad de ser abusadas <strong>sexual</strong>mente. La mayoría de <strong>las</strong> personas<br />

agresoras está <strong>con</strong>formada por hombres y la mayoría de sus víctimas por niñas y<br />

adolescentes de sexo femenino.<br />

c. Generalmente, <strong>el</strong> agresor no es un extraño, proviene d<strong>el</strong> entorno social d<strong>el</strong> niño(a); es<br />

decir, es una persona <strong>con</strong>ocida.<br />

d. El agresor asegura <strong>el</strong> silencio de su víctima, para <strong>el</strong>lo lo hace sentir culpable y cómplice<br />

por haber hecho “esas cosas”, diciéndole que “si se dejó es porque le gustó”, que por eso<br />

“sus papás se van a enojar y lo van a castigar cuando se enteren”, o que “nadie le va a<br />

creer”.<br />

13<br />

Citado por Castañeda Chang Ana María, Castamán Díaz Desireé y Piment<strong>el</strong>, Ruiz Roxana, en “Niñas y adolescentes <strong>con</strong> historia de <strong>abuso</strong> <strong>sexual</strong><br />

infantil”. En psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp.<br />

14<br />

Batres Gio<strong>con</strong>da. Consulta regional <strong>sobre</strong> violencia <strong>sexual</strong> hacia los niños, niñas y adolescentes, citada en “Rompamos la Cultura d<strong>el</strong> Silencio”.<br />

Red de Prevención y Atención d<strong>el</strong> Maltrato y Abuso Sexual a Niñas, Niños y Adolescentes”, p. 13, s/f.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!