07.12.2012 Views

las representaciones sociales sobre el abuso sexual con - PAMI

las representaciones sociales sobre el abuso sexual con - PAMI

las representaciones sociales sobre el abuso sexual con - PAMI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES<br />

SOBRE EL ABUSO SEXUAL CON ÉNFASIS EN EL INCESTO<br />

También aluden a la importancia que tienen para <strong>el</strong> análisis de esta fenómeno <strong>las</strong> distorsiones<br />

cognitivas, <strong>las</strong> que <strong>con</strong>ducen a pensamientos erróneos que permiten llevar a cabo <strong>con</strong>ductas<br />

<strong>sexual</strong>es inadecuadas o desviadas; entre éstos, <strong>con</strong>siderar que es correcto tener r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sexual</strong>es <strong>con</strong> una niña(o) o adolescente siempre que ésta manifieste su <strong>con</strong>sentimiento, o<br />

pensar que si ésta mira <strong>el</strong> pene y le gusta lo que ve, deseará tener r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es <strong>con</strong> la<br />

persona adulta que se lo muestra.<br />

1.4 Una mirada antropológica de la representación<br />

social d<strong>el</strong> incesto.<br />

Edward Burnett Tylor, fundador de la Antropología como disciplina científica, fue <strong>el</strong> primero<br />

en tratar <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> incesto. Según Tylor, <strong>las</strong> sociedades <strong>con</strong> organización social avanzada<br />

tienen <strong>con</strong>trol <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es reproductivas de sus miembros, vinculando la<br />

prohibición d<strong>el</strong> incesto a <strong>con</strong>ceptos r<strong>el</strong>igiosos.<br />

Además de darle <strong>el</strong> calificativo de “tabú”, Taylor identificó que <strong>las</strong> prácticas <strong>sociales</strong> aceptadas<br />

tenían mecanismos coercitivos que permitían <strong>con</strong>trolar <strong>el</strong> comportamiento de los individuos,<br />

La r<strong>el</strong>igión -a través de rituales y creencias- fue <strong>el</strong> principal mecanismo ideológico que utilizaron<br />

<strong>las</strong> sociedades “primitivas” para <strong>con</strong>trolar y organizar de otra manera <strong>las</strong> r<strong>el</strong>aciones entre <strong>las</strong><br />

personas, por lo tanto era una prohibición social, r<strong>el</strong>igiosa y moral.<br />

La idea de evolución social fue retomada por Lewis Henry Morgan, quien dividió la evolución<br />

en tres grandes fases: Salvajismo, Barbarie y Civilización. Cada una de estas fases <strong>con</strong>tiene<br />

<strong>el</strong>ementos culturales, e<strong>con</strong>ómicos, políticos y tecnológicos que hacen que la sociedad escale<br />

en estas etapas evolutivas.<br />

Para Morgan, durante <strong>el</strong> salvajismo superior se prohíbe <strong>el</strong> matrimonio entre hermanos y<br />

durante la barbarie inferior se prohíbe <strong>el</strong> incesto, lo que llevó a <strong>el</strong>iminar la familia comunal<br />

<strong>con</strong>sanguínea, endogámica y poligámica, dar paso a la familia monogámica y promover la<br />

exogamia entre los grupos <strong>sociales</strong> cercanos.<br />

Malinowski por su lado, centró su análisis en <strong>las</strong> necesidades y sostuvo que la evolución de <strong>las</strong><br />

sociedades demandó adecuar los seres humanos a <strong>las</strong> exigencias que la naturaleza y <strong>el</strong> grupo<br />

le exigían. Es por <strong>el</strong>lo que divide <strong>las</strong> necesidades en biológicas y <strong>sociales</strong>. Malinowski interpretó<br />

la prohibición d<strong>el</strong> incesto como una reacción ante la necesidad biológica de intercambio de<br />

genes, <strong>con</strong> la finalidad de mejorar la especie humana. Para lograr este intercambio genético<br />

era necesario erradicar la endogamia, de ahí que <strong>el</strong> incesto fue prohibido.<br />

En <strong>el</strong> siglo XIX, Mauss y Durkheim introducen en este análisis la idea d<strong>el</strong> intercambio. Para<br />

<strong>el</strong>los, la institucionalización de la exogamia tenía como fin último establecer alianzas entre<br />

los grupos, como forma de protección de <strong>las</strong> sociedades. Estas alianzas <strong>sociales</strong> se establecieron<br />

por medio d<strong>el</strong> matrimonio -utilizando a <strong>las</strong> mujeres como símbolos de reciprocidad-, permitiendo<br />

<strong>el</strong> intercambio de bienes entre los hombres y asegurando de esa forma <strong>el</strong> acceso a recursos y<br />

bienes que de otra manera eran difíciles de obtener.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!