12.05.2016 Views

revista25vdef

Revista Mansaborá 25 del IES Profesor Hernández-Pacheco de Cáceres

Revista Mansaborá 25 del IES Profesor Hernández-Pacheco de Cáceres

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Después, mucho después, cuando el año corre y corre, el 5 de marzo pasado, Mariano<br />

Rajoy lo ha hecho en el diario El Mundo hablando del fundador de la novela moderna, dice que<br />

“la obra cervantina nos habla del papel vertebrador y la proyección internacional de la lengua y<br />

la cultura españolas, así como de un afán de libertad, concordia, entendimiento y diálogo<br />

presente en nuestra historia”. En fin, habremos leído a otro Cervantes. Y dice que “todos<br />

estamos familiarizados con Cervantes y sus ficciones”. Sus personajes y sus expresiones<br />

perviven en nuestro día a día, en nuestra conversación habitual. Nuestra lengua sigue siendo<br />

«la lengua de Cervantes», y su nombre está presente tanto en los premios que reconocen la<br />

excelencia de nuestros mayores escritores -españoles o americanos- como en la institución que<br />

difunde nuestra cultura y nuestras lenguas por el mundo”. Es verdad. Pero si Cervantes hubiera<br />

conocido el Premio Cervantes estamos seguros que no se lo hubieran dado a él, sino a Lope.<br />

Y también dice que El Quijote sigue siendo “el más hermoso, el más gallardo y el más discreto<br />

de los libros”, por lo que no extraña que, dice, después de la Biblia, sea también el más editado<br />

y traducido. Por todo eso dice también que “el Gobierno, a través de una Comisión Nacional<br />

creada al respecto en abril de 2015, bajo la presidencia de honor de sus majestades los reyes,<br />

se ha tomado la conmemoración como lo que en verdad es, un «acontecimiento de<br />

excepcional interés público». Los trabajos de la Comisión Nacional, en la que encuentran<br />

representación territorios e instituciones vinculadas a la vida y obra de Cervantes, han<br />

propuesto más de 220 proyectos y actividades que buscan hacer accesible el legado cervantino<br />

y acercarlo a los españoles -ante todo a los más jóvenes- con un énfasis educativo y pedagógico.<br />

A uno de ellos, ya han asistido los reyes. Y nos alegramos. A los demás no sabemos quién irá.<br />

Una desastrosa Española inglesa, abrió las colaboraciones de Televisión Española.<br />

Estaremos atentos a la tele, viendo cómo todos cocinan de todo. Y es que este homenaje se<br />

está haciendo con tanto secreto, que nadie se va a enterar de qué se quiere conmemorar. Así<br />

nos va. Algunos dicen que es por el vacío de poder, pero esto no se prepara cuatro días antes<br />

de las últimas elecciones. Hace dos siglos que sabíamos que esta fecha llegaría. Bueno, tampoco<br />

es para enfadarse mucho. No olvidemos que el propio Alonso Quijano en un pasaje de El Quijote<br />

dijo: “Digan lo que quisieren, que desnudo nací, desnudo me hallo. Ni pierdo ni gano, aunque<br />

por verme puesto en libros y andar por ese mundo de mano en mano, no se me da un higo qué<br />

digan de mí”.<br />

Los dos, muertos. Y enterrados. Shakespeare, sepultado en el presbiterio de la iglesia<br />

de la Santísima Trinidad, de Stratford-upon-Avon. Cada año, para conmemorar el<br />

aniversario de su nacimiento, se coloca una pluma nueva en su tumba. Debido al epitafio de la<br />

tumba (“Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el<br />

hombre que respete estas piedras, y maldito el que remueva mis huesos”) nunca se ha verificado<br />

el contenido de la tumba, pero existen leyendas que afirman que en ella hay enterradas algunas<br />

de las obras desaparecidas del genial autor. No lo sabremos, porque nunca, nunca, nunca los<br />

ingleses removerán sus huesos. También Cervantes se despide (“El tiempo es breve, las ansias<br />

crecen, las esperanzas menguan y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de<br />

vivir”) en la dedicatoria de El Persiles, la última obra que escribió y publicó su viuda<br />

póstumamente. El texto también dice: “Ayer me dieron la extremaunción y hoy escribo ésta”. Y<br />

más adelante, al final del prólogo: "¡Adiós, gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos!<br />

Que yo me voy muriendo y deseando veros presto contentos en la otra vida". En la autodefensa<br />

de sus Novelas ejemplares es contundente: “Mi edad no está ya para burlarse con la otra<br />

vida". Nos recuerda Antonio Muñoz Molina que la primera edición cuidada de El Quijote se<br />

publicó en el siglo XVIII en Inglaterra, no en España: su primera biografía se escribió entonces,<br />

por encargo de un aristócrata inglés. En Inglaterra la tumba de Cervantes estaría en el<br />

admirable Poets’ Corner de la abadía de Westminster.<br />

I.E.S. “Profesor Hernández-Pacheco”. Año 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!