12.05.2016 Views

revista25vdef

Revista Mansaborá 25 del IES Profesor Hernández-Pacheco de Cáceres

Revista Mansaborá 25 del IES Profesor Hernández-Pacheco de Cáceres

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El poeta y ensayista Martín Rodríguez-Gaona escribe de Jaime Siles que es una voz<br />

potente y definida, y que su obra es compleja, cambiante, plena de diversos registros, pero<br />

manteniéndose fiel a su continuidad, articulándose en bloques que han ido sucediéndose.<br />

El mismo Siles nos lo desvela y revela: “Un poeta –por definido y claro que tenga su<br />

pensamiento poético, y eso, ‘pensamiento poético’, es lo que entiendo por ‘poética’- no<br />

puede ni debe abstenerse de evolucionar. Mi pensamiento poético –si así puede llamárselenunca<br />

ha dejado de hacerlo: sería imposible que una obra no tuviera su propia evolución<br />

natural, sujeta a todos los avatares individuales o históricos”.<br />

Son casi cincuenta años de fructífera creación, procurando siempre la precisión formal,<br />

estructural y semántica. La meditación profunda sobre la poesía y la palabra misma, el<br />

origen de la vida, la búsqueda metafísica de la identidad del ser humano, la fugacidad del<br />

tiempo, el dolor existencial, los deseos exaltados, el vacío, la melancolía, la transcendencia,<br />

la Realidad… constituyen y construyen el universo temático silesiano, visualizado por la<br />

fonación y manifestado por la acústica. “Es una poesía de lo audible más que de los visible”,<br />

en sus propias palabras. Innegable es la contribución de la sonoridad de la palabra. Se nos<br />

presenta el poema como revelación (fusión entre percepción y elaboración) sin renunciar a<br />

la representación de la realidad, a la intensidad de lo vivido/reflexionado, a la esencialidad<br />

simbólica. Eugenio Fuentes, con ocasión de comentar el soneto “Variación barroca sobre un<br />

tema de Lucrecio”, resume y sintetiza más que acertadamente lo anteriormente señalado:<br />

“Jaime Siles, con una espléndida mezcla, nunca fácil, de emoción y meditación, consigue<br />

conectar con lo inmortal del ser humano”.<br />

En Siles conviven felizmente la alta cultura y la cultura popular. Homero, Platón,<br />

Propercio, Horacio, Virgilio, Cervantes y el Siglo de Oro, los metafísicos ingleses, los<br />

románticos alemanes, Darío, Unamuno, Juan Ramón, Ortega, Alberti, Aleixandre, Neruda…<br />

es el fundamento intelectual y sentimental, fundamento inagotable por su enseñanza<br />

permanente y por su pensamiento. Es la huella indeleble de la tradición, la columna<br />

vertebral de toda cultura. “No se puede escribir sin tradición, todos escribimos desde la<br />

tradición”, manifiesta el poeta. Pero también hay otras huellas y otros fundamentos, que<br />

son característicos de nuestro tiempo: Bob Dylan, Joe Sacco, la Fura dels Baus, el arte pop…<br />

de suerte que la poesía silesiana fusiona y concilia –como el 27- lo viejo y lo nuevo, lo<br />

antiguo y lo moderno, lo culto y lo popular, concibiendo el poema como una unidad total,<br />

como un sistema, como una estructura cerrada, completa, circular, en la que las distintas<br />

unidades (tonales, métricas, léxicas, simbólicas…) se organizan y se asocian articulando un<br />

ritmo determinante que dota de sentido absoluto a la obra, a la creación artística. La obra<br />

I.E.S. “Profesor Hernández-Pacheco”. Año 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!