12.05.2016 Views

revista25vdef

Revista Mansaborá 25 del IES Profesor Hernández-Pacheco de Cáceres

Revista Mansaborá 25 del IES Profesor Hernández-Pacheco de Cáceres

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por allí había vivido Cervantes -¿o fue Lope?- o más bien los dos. Sí; por allí, por<br />

aquellas calles que habían conservado tan limpiamente su aspecto provinciano, como un quiste<br />

dentro de la gran ciudad. Cervantes, Cervantes. ¿Puede realmente haber existido en<br />

semejante pueblo, en tal ciudad como ésta, en tales calles insignificantes y vulgares un hombre<br />

que tuviera esa visión de lo humano, esa creencia en la libertad, esa melancolía desengañada<br />

tan lejana de todo heroísmo como de toda exageración, de todo fanatismo como de toda certeza?<br />

¿Puede haber respirado este aire tan excesivamente limpio y haber sido consciente como su<br />

obra indica de la naturaleza de la sociedad en la que se veía obligado a cobrar impuestos, matar<br />

turcos, perder manos, solicitar favores, poblar cárceles y escribir un libro que únicamente había<br />

de hacer reír? ¿Por qué hubo de hacer reír el hombre que más melancólicamente haya llevado<br />

una cabeza serena sobre unos hombros vencidos? ¿Qué es lo que realmente él quería hacer?<br />

¿Renovar la forma de la novela, penetrar el alma mezquina de sus semejantes, burlarse del<br />

monstruoso país, ganar dinero, mucho dinero, más dinero para dejar de estar tan amargado<br />

como la recaudación de alcabalas puede amargar a un hombre? No es un hombre que pueda<br />

comprenderse a partir de la existencia con la que fue hecho. Como el otro –el pintor caballerofue<br />

siempre en contra de su oficio y hubiera querido quizá usar la pluma sólo para poner<br />

floripondiadas rúbricas al pie de letras de cambio contra bancas ginovesas. ¿Qué es lo que ha<br />

querido decirnos el hombre que más sabía del hombre de su tiempo? ¿Qué significa que quien<br />

sabía que la locura no es sino la nada, el hueco, lo vacío, afirmara que solamente en la locura<br />

reposa el ser-moral del hombre?<br />

En fin. Parece que, ya ven, las cosa no están para homenajes. Javier Marías, escritor<br />

y miembro de la RAE dice que hemos vuelto al desdén, al olvido, a la injuria y en estos<br />

últimos cuatro años a una hostilidad equiparable a la que existió hacia el mundo de la<br />

cultura en la época del franquismo. No me lo acabo de explicar”. Y Arturo Pérez Reverte,<br />

escritor y miembro de la RAE también, enfatiza “todos los últimos Gobiernos españoles<br />

han despreciado la cultura; pero el actual la agrede directamente”. El cineasta, y también<br />

miembro de la RAE, Manuel Gutiérrez Aragón, comentó que confía “más en la voluntad de<br />

los maestros y profesores que en cualquier otra cosa. Así empezamos a leer El Quijote,<br />

poco a poco y con cariño, gracias a los enseñantes. En los últimos tiempos parece que ha habido<br />

una persecución a las humanidades y a la enseñanza en profundidad. ¿Qué quiere que le diga?<br />

Esto debe ser cosa de todos los días y no de unos fastos efímeros. Seguramente lo mejor es<br />

contar con la radiotelevisión pública, ¿aún existe?”. También es académica la escritora Soledad<br />

Puértolas, que nos recuerda que “somos un país, primero, que no ha podido encauzar bien<br />

la educación y la cultura. Pero tampoco sacar rentabilidad en términos de valor económico a<br />

estos fastos. Hay miopía en esos asuntos. Creativamente, además, en relación a Shakespeare,<br />

si con el inglés culmina una época con el español comienza toda una era en la narración a nivel<br />

universal”. Muy beligerante es Javier Cercas, escritor también extremeño como catalán, que<br />

dice que “como cualquier persona, medianamente sensata, no creo que estas cosas en España<br />

sirvan para lo que tienen que servir. Si tuvieran que ser de ayuda para algo, lo que está<br />

ocurriendo respecto al retraso de la conmemoración, me parece normal: un ejemplo del<br />

desprecio que las élites de su tiempo sintieron por Cervantes y más concretamente por El<br />

Quijote. Esto me ha resuelto una duda. Me había preguntado muchas veces si los españoles<br />

nos merecíamos a Cervantes. Ahora ya sé que no. Es más: que los ingleses se queden a<br />

Cervantes; lo tratarán mejor. Lo prefiero. Fueron ellos antes que nadie quienes pusieron en<br />

valor El Quijote y lo utilizaron como referencia de lo que consideraron la primera novela<br />

moderna”. Andrés Trapiello, escritor, es muy duro al afirmar que “aparte de la indecencia de<br />

nuestros gobernantes, resulta todo un síntoma en un país que parece más entretenido en<br />

destruirse que en construirse.<br />

I.E.S. “Profesor Hernández-Pacheco”. Año 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!