12.05.2016 Views

revista25vdef

Revista Mansaborá 25 del IES Profesor Hernández-Pacheco de Cáceres

Revista Mansaborá 25 del IES Profesor Hernández-Pacheco de Cáceres

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

indigencia: “Bien parece señor, que no se advierte le respondí, que yo no tengo capa”. Pero nada<br />

de eso evitó que viviera pobre. La novela no le sacó de la pobreza. En 1610 intentó de nuevo<br />

salir de España. Lupercio Leonardo de Argensola era el encargado de organizar la corte del<br />

nuevo Virrey de Nápoles, el conde de Lemos, pero Cervantes no pudo estar allí, por mucho<br />

que lo intentó. En 1614 apareció impresa una segunda parte de El ingenioso hidalgo don<br />

Quijote de la Mancha, pero firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, natural de<br />

Tordesillas, y que encubría algún enemigo literario. Se estampó en Tarragona por Felipe<br />

Roberto. Cervantes pergeñaba su Segunda Parte. Pero gracias a esta agresión Cervantes<br />

remató su libro y encontró en el apócrifo la ocasión para escribir lo mejor de lo mejor.<br />

Y hoy, que ya es abril, y llueve, y hace viento, y sale el sol, hoy, que hace casi<br />

cuatrocientos años de su muerte, está olvidado en los estantes de las Bibliotecas escolares, entre<br />

otros libros de la c, entre mil novelas que llamamos juveniles y no admitirán una segunda lectura<br />

(“Andrés estudia, Andrés, estudia, me llamo Andrés y mi apellido estudia”) y así llenando páginas<br />

y páginas de nada que decir, de nada que contar.<br />

Cervantes está muerto, no podemos decir que vive, el desconocimiento, la falta de rigor,<br />

las modas literarias, que han querido sustituir al canon clásico, y que no han querido dejar que<br />

este llene el otro canon, el escolar, tal vez porque preferimos jóvenes que no sepan, que no<br />

conozcan, preparados para ser emprendedores, nunca preparados para la vida, para la felicidad,<br />

para el gozo, para la crítica. Y así nos va.<br />

Cervantes está muerto, bien muerto, y si no lo estuviera nos gustaría matarlo, para que<br />

no levantara la cabeza su más grande personaje, don Quijote, y nos hablara, cuerdo, muy<br />

cuerdo, de un mundo que no le gusta, de un mundo que hay que cambiar. Cambiar el mundo.<br />

Eso no interesa.<br />

Cervantes ha muerto y en nuestra sociedad no interesa que reviva. Por eso no acudirá<br />

a su funeral, porque aunque haya una misa de Estado, los dioses no lo quieran, y acudan los<br />

reyes, y los que quieren ser presidentes de gobiernos, y los que se han nombrado<br />

vicepresidentes de gobiernos, y también estén presidentes de comunidades autónomas, y hasta<br />

el de Cataluña, que andan diciendo por ahí que Cervantes era catalán, y aunque todos recen y<br />

recen y recen en la Almudena por su alma, ella, seguirá allí, en el Parnaso, sentada en el suelo,<br />

que no tiene capa, y El Quijote, y las Novelas Ejemplares, y las Ocho Comedias y La<br />

Galatea, y el Viaje al Parnaso seguirán, polvorientos, en los estantes de las librerías que no<br />

venden literatura, sólo libros de autoayuda, y … y nosotros seguiremos como estábamos, porque<br />

…<br />

Pero contar cómo estamos es el contenido de otra ocasión, si es que acaso nosotros<br />

también no estamos muertos.<br />

I.E.S. “Profesor Hernández-Pacheco”. Año 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!