26.02.2018 Views

INDAGACIONES MODELO NEOCLÁSICO HACIA ECONOMIA VITAL

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los keynesianos se expandieron por el mundo y se dedicaron a dar las buenas nuevas: con<br />

la participación gubernamental el desempleo y la pobreza quedarían, para siempre, en el<br />

pasado. Pero había algo más, Keynes demostró que las crisis generales de superproducción<br />

eran reales, con lo que la “Ley de Say” en la que los economistas habían creído a pie juntillas<br />

por más de un siglo, fue borrada de las agendas de discusión. J.B Say fue un economista<br />

francés que afirmaba la imposibilidad de que la demanda sea insuficiente para cubrir toda<br />

la producción. Su percepción sobre el particular fue la siguiente. Si un fabricante de sillas<br />

quisiera producir más sillas tendrían que demandar más madera, más clavos, mas tapices…<br />

los aserraderos tendrían que producir más madera, los productores de clavos aumentarían<br />

su producción y los tapiceros harían lo mismo con la suya. En suma, cada nueva oferta<br />

crearía su propia demanda, por lo que la oferta global nunca sería mayor a la demanda<br />

global, con lo que jamás habría una crisis global de producción. La gran depresión de 1929<br />

dio a Keynes la oportunidad para escribir su obra principal (“Teoría General del empleo, el<br />

interés y el dinero”) y demostrar que no sólo la práctica había refutado al francés, sino que<br />

la teoría también lo haría. Para ello postuló que la gente no gasta todo su ingreso, que una<br />

proporción constante de su ingreso lo guarda como ahorro; de esta manera si la producción<br />

era de 100 millones, el ingreso nacional sería también de 100 millones, pero si la gente<br />

ahorraba, en promedio, 20 millones anuales, entonces la demanda sería sólo de 80 millones,<br />

quedando 20 millones como exceso de producción con relación a la oferta. Pero no había<br />

por qué preocuparse, pues, ahí estaba el Estado para cerrar la brecha con medidas de política<br />

fiscal y monetaria. El mundo estaba a salvo y los “clásicos” habían recibido otra tunda.<br />

Pero faltaba algo en la concepción keynesiana, esto es, un modelo de crecimiento. Pero no<br />

pasaría mucho tiempo antes de que el keynesianismo también tuviera su modelo. ¡No faltaba<br />

más! ¿Acaso los neoclásicos tenían el monopolio de los modelos reducidos a fórmulas<br />

matemáticas? No señor; ahí estaba Roy Harrod, inglés de cepa y Epsey Domar de los<br />

EEUU, para demostrarlo.<br />

El modelo Harrod-Domar<br />

Ambos trabajaron independientemente uno del otro, pero llegaron a las mismas conclusiones<br />

a través del modelo que hoy lleva sus apellidos: el modelo Harrod-Domar. El resultado<br />

de la investigación, con el conjuro de símbolos, coeficientes, proporciones, definiciones….<br />

fue el siguiente: el crecimiento de una economía dependía de la acumulación de capital, es<br />

decir, de las inversiones, pero el cambio tecnológico se supone constante. La inversión significa<br />

una intensificación del capital por trabajador, es decir de la densidad de capital (Capital/Trabajo<br />

= K/L), que los marxistas habían denominado la composición orgánica del<br />

capital entre capital constante (máquinas, equipo) y capital variable (el dedicado al pago de<br />

salarios) En el modelo de Harrod-Domar, la densidad de capital elevaba la productividad<br />

del trabajo, pues con mejores máquinas y herramientas el trabajador produce más; también<br />

se elevaría “la productividad del capital”, aumentando los beneficios. El modelo se basa en<br />

la tasa de ahorro, la que debe subir para que se incremente las inversiones; por supuesto<br />

hay una interacción recíproca entre ambas variables, mediante la cual el cambio de una<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!