26.02.2018 Views

INDAGACIONES MODELO NEOCLÁSICO HACIA ECONOMIA VITAL

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se afirmaba lo que constituiría el cimiento de la Teoría de la Utilidad Marginal. Gossen<br />

sostenía que la cantidad de uno y el mismo placer disminuye constantemente a medida que<br />

experimentamos dicho goce sin interrupción, hasta que se llega a la saciedad. Varios años<br />

después, en 1871, salió a la luz una de las obras más importantes en la historia de la disciplina<br />

económica actual: “La Teoría de la Economía Política”. Su autor, William Stanley<br />

Jevons, reivindicó con ella el nombre del hasta entonces olvidado Gossen y puso de su<br />

cosecha el principio de que el valor dependía de la utilidad, definiéndola como la relación<br />

de un objeto con un sujeto. De esta manera, la Economía pasó a ser una disciplina subjetivaespiritista<br />

que es hoy y los seres humanos fueron definitivamente representados por una<br />

abstracción mental llamada Homo economicus, un conjunto de zombis cuyas preferencias<br />

fueron reducidas a funciones matemáticas. De este modo, de un solo plumazo, se dejaron<br />

de lado los procesos objetivos de la producción y de la distribución, tal como lo habían<br />

sostenido los clásicos (Smith, Ricardo...)<br />

Se formaliza el modelo del Consumidor<br />

Con el objeto de formalizar la teoría de la utilidad, los marginalistas decidieron que la Economía<br />

era una ciencia descriptiva, con la capacidad de establecer “leyes universales”, supuestamente<br />

válidas para todo espacio-tiempo. En lo que se refiere al consumidor, los Neoclásicos<br />

consideraron que era necesario formalizar la teoría de la “Elección Racional”, formalización<br />

que se estableció en los siguientes postulados:<br />

Completitud<br />

Si A y B son dos situaciones cualesquiera, el individuo siempre puede especificar exactamente<br />

una de las tres posibilidades siguientes:<br />

La preferencia por A es mayor que B<br />

La preferencia por B es mayor que A<br />

A y B son preferidos con misma intensidad<br />

Por otra parte, se excluye cualquier situación en la que la persona prefiera B a A y, al mismo<br />

tiempo, A a B.<br />

Transitividad<br />

Si una persona prefiere A a B y B a C, entonces prefiere A a C.<br />

Continuidad<br />

Si una persona prefiere A a B también debe preferir las situaciones parecidas que deriva de<br />

la elección de preferencia de A y no B<br />

Insaciabilidad<br />

El supuesto dice que, en todo tiempo y espacio, “más es mejor que menos” tanto en lo que<br />

se refiere a bienes individuales como a cestas de consumo<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!