15.03.2019 Views

Quid77

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el intenso ahora, João Moreira Salles<br />

un viaje a China en el mismo período de tiempo en el que<br />

Francia “deliraba” con un nuevo régimen social y político.<br />

En efecto, la madre filmaba con su cámara casera la vida<br />

cotidiana de un país que visitaba y no se parecía en nada a<br />

ningún lugar en el que hubiera estado. Ese país había experimentado<br />

una revolución cultural y una especie de reinvención<br />

total y un reemplazo de sus valores y creencias ancestrales.<br />

Un chino del siglo XVI jamás podría haber imaginado<br />

que los referentes filosóficos de una larga tradición habrían<br />

de ser sustituidos por una tradición joven nacida en el siglo<br />

XIX. ¿Quién podría haber vislumbrado que por un tiempo<br />

Marx y Lenin ocuparían el lugar de Confucio y Lao Tse?<br />

Como sea, el poder de todos los segmentos filmados por la<br />

madre del realizador transmite una experiencia colectiva inaprensible<br />

en las coordenadas simbólicas de nuestro tiempo,<br />

casi como si todas esas imágenes hubieran sido captadas en<br />

un planeta desconocido.<br />

Nada es más misterioso que las secuencias en las que se<br />

observan a los niños y los jóvenes bailar en las calles de<br />

alguna ciudad no identificada de China. Ellos danzan, felices,<br />

inocentes. La coreografía sencilla da la impresión de que los<br />

movimientos individuales de cada uno de los participantes<br />

están en sintonía con los de los otros, como si todos reconocieran<br />

una pertenencia aludida en los mismos movimientos,<br />

como si se tratara de un organismo que los contiene y los<br />

iguala y que diluye la individualidad en una entidad mayor.<br />

Frente a este espectáculo, o ante esa inclasificable felicidad<br />

colectiva, Moreira Salles recurre a un texto de Alberto<br />

Moravia de aquel entonces. Dice así: “la pobreza fue lo<br />

que más le llamó la atención en China. Pobreza que calificó<br />

no como miseria, sino como ausencia de riqueza. Y observó:<br />

Todos son pobres y tienen lo que necesitan para vivir, que es<br />

la condición necesaria del hombre. El rostro de la pobreza es<br />

decente, orgullosa e implacable”.<br />

La admirable La flor de Mariano Llinás no es un film estrictamente<br />

de travesías, pues lo que sostiene las 14 horas de<br />

duración es el mero placer de la ficción como una forma legítima<br />

de evasión espiritual. Sin embargo, La flor es también<br />

una película de viajes, no solamente porque hay episodios<br />

hermosos y cómicos que tienen lugar en Europa del Este, en<br />

la Unión Soviética, Suecia, Canadá, Francia o Inglaterra, sino<br />

porque también transforma los inmensos parajes deshabitados<br />

de los campos argentinos en una zona desconocida en la<br />

que se puede sentir, en lo inhóspito e invalorado de lo propio,<br />

la presencia de lo misterioso.<br />

En el segmento más conmovedor de todo el film, justo antes<br />

del primer intervalo de la segunda parte, la voz de Llinás<br />

exterioriza el flujo de asociaciones que pasa por la cabeza de<br />

un científico extranjero que ha sido secuestrado por un grupo<br />

de espías franceses. Ese pasaje es inolvidable, uno de los más<br />

bellos que ha dado el cine argentino en toda su historia. ¿Qué<br />

sucede? El personaje en cuestión está sentado en un auto.<br />

No sabe ni dónde está ni qué le espera. En la absoluta desposesión<br />

de movilidad en la que se encuentra, Dreyfuss, atado,<br />

amordazado, sin posibilidad alguna de escape, experimenta<br />

una rara libertad. La soledad que siente al mirar el cielo<br />

transforma su cautiverio en una devastadora pero sublime<br />

nostalgia cósmica, sentimiento que conduce al personaje a un<br />

asombro inesperado frente a la inmensidad de un universo<br />

inagotable.<br />

Mientras que la cámara se empieza a mover pausadamente y<br />

abandona el automóvil por un rato para acercarse y encuadrar<br />

el cielo en pleno atardecer, se escucha: “Y entonces, una<br />

a una, empezaron a salir las estrellas. Y ahí Dreyfuss miró al<br />

cielo. ‘Claro’, pensó, ‘soy un tonto. No estoy en Rumania,<br />

La flor, Mariano Llinás<br />

estoy en el sur, en algún lugar del hemisferio sur’. Y cuando<br />

vio que no solamente no estaban la Estrella Polar y la Osa<br />

Mayor, ni tampoco Vega, comprendió que estaba realmente<br />

muy abajo, en el fondo del planeta. ‘Este cielo es nuevo’,<br />

pensó. ‘Este cielo nunca lo había visto’. Tuvo una extraña sensación<br />

de euforia. Un extraño vértigo, como si fuera un niño y<br />

hubiera sorprendido a sus padres borrachos o desnudos”. Lo<br />

que sucede en la conciencia de Dreyfuss es lo que pasa con el<br />

cine y los viajes: descentrarse es la condición necesaria para<br />

ver más allá de uno mismo<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!