09.10.2020 Views

Germinacion-y-manejo-de-especies

Germinacion-y-manejo-de-especies

Germinacion-y-manejo-de-especies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

asociada y los procesos sucesionales. Los totonacos reconocen en el paisaje el

relieve o pendiente, tipos suelo, fuentes de agua permanentes o estacionales,

prácticamente todas las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, así como los

animales silvestres. A nivel de uso del suelo relacionan la estructura de la

vegetación, el estado sucesional y su uso-manejo, en cuatro grandes categorías:

milpa, monte alto, mediano y bajo, y potreros, los cuales tienen varias

subcategorías que a continuación se describen (Ortíz-Espejel, 1995; Medellín,

2000).

Milpa-Takuxtu: Es la base del sistema alimentario en mesoamérica y el punto

de inicio del sistema de roza, tumba y quema. Se siembra maíz en combinación

con otros cultivos, como frijol, calabaza, jitomate, chile, yuca, quelites, etc. Se

usa principalmente para el autoconsumo y una pequeña parte se destina al

mercado. El padre de familia, es quien trabaja la milpa, apoyado en la siembra

y cosecha en el sistema de "mano-vuelta". La milpa, proporciona 72 productos

vegetales y 21 animales.

Monte alto-Kalenjkakiwin: Corresponde a la selva primaria (por lo menos de 50

años de edad) y forman parte de las reservas forestales comunitarias. Su uso

se restringe a la extracción de maderas finas, forrajes, bejuco para la

construcción, frutos comestibles, plantas medicinales, hojas de palmilla y a la

caza. Debido a la presión demográfica y a las políticas de desarrollo

agropecuario, el área con selvas es cada vez más reducida.

Montes bajos o acahuales – Kakiwin: Estos se desarrollan después de que un

área de milpa es ‘abandonada’ y la sucesión ecológica inicia el proceso de de

recuperación, subdividen en varias categorías dependiendo de la edad y el uso:

Kamajkatman: Monte entre 15 y 30 años de edad. Es una zona en donde se

recolectan: madera, leña, frutos, forraje y se caza fauna silvestre. Son áreas

susceptibles para la roza-tumba-quema y siembra de milpa.

Los vainillales llamados Kaxátnatni, son subcategorías de estos montes, lo

mismo sucede con los cacaotales y cafetales.

Makjatamán: Acahual joven de 2 a 10 años de edad, los más avanzados se

usan para establecer cultivos de vainilla, cacao y café.

Potreros-Sakat: Son lugares abiertos usados para la ganadería. Generalmente

presentan algunos árboles para sombra y productores de forraje.

Solar-Kiljtí: Es el espacio que rodea las casas y es fuente de abastecimiento a

través de todo el año de fruta, madera, leña, miel, verduras, especias y plantas

medicinales. Algunas de las plantas que se cultivan son: cítricos, plátanos, café,

cacao, vainilla, hierbabuena, albahaca, cebollín, tomate, chile, entre otras. Es

común el área de producción de miel y cera con abejas nativas, táxkat

(Scaptotrigona mexicana).

A manera de guía se enlistan las principales especies vegetales usadas en las

milpas, acahuales y montes del sistema productivo totonaco.

Milpa: Especies arbóreas.- chico zapote (Manikara achras), pimienta gorda

(Pimenta dioica), caoba (Swietenia humilis), jobo (Spondias mombin), lilaque

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!