09.10.2020 Views

Germinacion-y-manejo-de-especies

Germinacion-y-manejo-de-especies

Germinacion-y-manejo-de-especies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

alimento de ganado y de aves en los trópicos, debido a su alto contenido

de proteínas.

Los sistemas agroforestales se clasifican según su estructura y función, por sus

patrones en el espacio y tiempo, la importancia relativa de diferentes componentes

en relación a la producción primaria o secundaria, el tipo de manejo de cada

componente y las características sociales y económicas (Huxley, 1983). Gutiérrez y

colaboradores (1999) los agrupan en las siguientes categorías: 1) sistemas silvopastoriles,

árboles asociados con ganadería; 2) sistemas agro-silvoculturales,

árboles combinados con cultivos; 3) sistemas agro-pastoriles, se combinan cultivos

con ganadería y 4) sistemas agro-silvo-pastoriles, árboles, cultivos y ganadería. A

su vez estas categorías se subdividen de acuerdo a los siguientes criterios:

Arreglo espacial (sistemas mixtos o sistemas en zonas-franjas).

Arreglo temporal, como sistemas secuenciales (rotacionales, sucesionales,

barbecho, etc.), o coincidentes (interpolados, etc.).

Función de los componentes principales (alimentos, cultivos comerciales, leña,

forraje, cercas vivas, conservación de suelos, cortinas rompevientos, etc.).

Zonas agroecológicas donde se practican (tropical, templado; húmedo, seco;

suelos, etc.).

Aspectos socioeconómicos de los productores.

A continuación se describen algunos de los sistemas más comunes en

Latinoamérica:

a) sistemas agroforestales secuenciales-sucesionales (agricultura de roza-tumbaquema):

Es el sistema de producción más extendido en las regiones tropicales

(Figura 75). Existen muchas variables de estos sistemas, desde los métodos

practicados por tribus nómadas, hasta las prácticas más complejas de poblaciones

rurales estables (Huxley, 1983; CATIE, 1986). En la agricultura de r-t-q, los cultivos

anuales duran sólo unos cuantos años, durante los cuáles algunas especies

perennes son plantadas y/o toleradas, convirtiéndose en un sistema agroforestal;

posteriormente el sitio se ‘abandona’ para que se desarrolle una selva ‘útil’,

después de algunos años se repite el proceso (Figura 40).

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!