09.10.2020 Views

Germinacion-y-manejo-de-especies

Germinacion-y-manejo-de-especies

Germinacion-y-manejo-de-especies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los sistemas tradicionales de manejo de los recursos naturales se han propuesto

como modelos de sustentabilidad y resilencia (Del Amo, et al., 2008), estos

incluyen sistemas agroforestales basados en el conocimiento empírico. Estos

sistemas tradicionales incluyen prácticas agroforestales usadas desde tiempos

precolombinos (Budowski, 1994), estos simulan las características básicas de los

ecosistemas naturales en cuanto a biodiversidad, estructuras complejas y

dinámicas sucesionales (Oldeman, 1983). Entre los más conocidos en México

tenemos a los usados por los mayas, totonacos, huastecos y lacandones. Estos

han sido considerados también como modelos de restauración ecológica (Ramos,

et al., 2004). En este contexto se menciona también el ‘enriquecimiento’ de la

vegetación secundaria o acahuales, con especies de usos múltiples, que ofrecen

una serie de ventajas tales como el mantenimiento de la fertilidad del suelo, el

almacenamiento de nutrientes en las especies de vegetación secundaria y la

acumulación de biomasa útil, sin incurrir en los gastos iniciales de establecimiento

de plantaciones en zonas desmontadas (Del Amo & Ramos, 2001).

Agroforestería

La agroforestería o agrosilvicultura es el nombre genérico que se usa para

designar sistemas de uso del suelo, en donde se asocian las leñosas perennes

(árboles, arbustos, bambúes) con cultivos agrícolas y/o animales, (Figura 39)

(CATIE, 1986). Se considera como una serie de técnicas que combinan la

silvicultura con la ganadería y/o la agricultura, para aumentar y mantener la

productividad de los suelos. Estos pueden tener diferentes arreglos espaciales y

temporales (rotación-sucesión), entre los componentes se establecen interacciones

ecológicas y económicas importantes, que conservan simultáneamente suelos,

agua, nutrientes y biodiversidad (Huxley, 1983). No se trata de una simple

combinación caprichosa de árboles, cultivos y animales; sino de ‘ensambles’

orquestados en la toma inteligente e informada de decisiones con base en la

evaluación de muchas variables, es decir, es un trabajo multi- e inter-disciplinario

(Krisnamurthy & Rajagopal, 2002).

Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales

y constituyen una alternativa importante para solucionar los problemas del trópico.

Su éxito depende de diversas acciones y esfuerzos, en donde la investigación, la

participación social y la transferencia tecnológica permitan implementar dichas

alternativas. Por tal, deben intensificarse las relaciones entre sector

gubernamental, centros de investigación, organizaciones civiles y comunidades

rurales. Resulta indispensable desarrollar una estrategia conjunta, que permita

desarrollar la agroforestería como alternativa positiva para disminuir la crisis del

sector agropecuario nacional (Gutiérrez et al., 1999). Si bien son varias las

definiciones de agroforestería o de sistemas agroforestales, todas ellas

comprenden el manejo integrado de todos los recursos existentes en una unidad

de terreno. Como consecuencia se puede lograr mejorar el nivel de vida de la

población rural, si se involucra a los productores o campesinos involucrados, en la

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!