09.10.2020 Views

Germinacion-y-manejo-de-especies

Germinacion-y-manejo-de-especies

Germinacion-y-manejo-de-especies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En primer lugar, debe definirse la tecnología agroecológica a utilizar, referente a

definir un método de trabajo para el establecimiento, mantenimiento y utilización de

las especies que se planea plantar. En el estado inicial de la plantación, debe

decidirse que técnicas se utilizarán para el manejo del sistema agroforestal o la

plantación mixta. Posteriormente se determinan los productos o cultivos: pastos,

cereales, hortalizas, frutales, especies maderables, especies pecuarias, etc. Lo

anterior sirve de base para la planificación participativa entre técnico, productor/a y

su familia. Naturalmente la propuesta depende de las necesidades de la zona y de

las inquietudes y expectativas de los propietarios de las parcelas. Para asegurar el

éxito, no sólo del establecimiento de las parcelas sino de la cosecha de los

productos cultivados, es necesario que tanto los productores como los técnicos

asesores trabajen en conjunto y en forma participativa.

Para ubicar y caracterizar a la parcela, se recomienda un lugar de fácil acceso y

visualización de la misma, que el sitio sea representativo desde el punto de vista

agroecológico y que existan facilidades para el riego. La ubicación de parcelas

demostrativas-experimentales es un elemento importante pues, de ello depende,

que tanto beneficiarios directos como indirectos, asimilen las tecnologías con

mayor facilidad y con ello, adoptar las más interesantes. Así mismo, es importante

su caracterización en términos de la topografía, suelo, agua y vegetación existente.

La adecuación de la parcela, se refiere a las acciones que deben realizarse sobre

el terreno para prepararlo en caso de no presentar las mejores condiciones para su

establecimiento. Entre las principales adecuaciones figuran las siguientes

actividades: actividades de nivelación, movimientos de tierra (cortes y rellenos),

ubicación y construcción de sistemas de riego y establecimiento de terrazas en

caso de que sea necesario. El establecimiento de terrazas, conlleva beneficios

relacionados con el uso del agua, mayor facilidad para el riego, reducción de la

erosión, distribución más homogénea de la humedad y una mayor economía del

agua para riego. Aunque lo anterior implica un desembolso económico difícil de

llevar a cabo, constituye una buena inversión a mediano y largo plazo para ayudar

a mejorar las condiciones del terreno.

El reconocimiento del predio, en un plano, permite realizar una planeación

adecuada y ofrece al productor una visión práctica de sus posibilidades de trabajo.

La planificación de la producción comienza por definir cual es el objetivo de la

misma. Se pretende que las parcelas demostrativas sirvan de ejemplo para que

otros productores las repitan o reproduzcan en sus propios terrenos. También

pueden ser útiles como fuente de divulgación de nuevos cultivos y nuevas

tecnologías. La planificación establece las necesidades de comercialización, el uso

y consumo de los productos y el establecimiento de nuevas especies dentro de la

parcela. Una vez definida la producción, se establece un calendario de las

actividades de manejo agroecológico: Por ejemplo, preparación de suelos, siembra

directa o trasplante (plántulas), riego, fertilización-abonado, control de plagas y

enfermedades, cosecha, etc. Es también importante tener en cuenta la

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!