09.10.2020 Views

Germinacion-y-manejo-de-especies

Germinacion-y-manejo-de-especies

Germinacion-y-manejo-de-especies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La visión fundamentalista consiste en considerar a la restauración como un

regreso a las condiciones existentes de las comunidades naturales originales de

cada región; un segundo enfoque es el práctico en donde las actividades

productivas se dirigen a recuperar las principales funciones ambientales del

ecosistema original para mantener la fertilidad y conservación del suelo y del

agua. El tercer enfoque es la restauración del paisaje, en donde se busca

desarrollar un paisaje atractivo y saludable para reemplazar al que no lo es, por

ejemplo, en un relleno sanitario (Vázquez-Yánez, et.al., 1999).

La restauración ecológica implica el rescate de prácticas de manejo de recursos

tradicionales como una alternativa para implantar sistemas productivos

biodiversos, reuniendo el conocimiento empírico con el científico. Estos sistemas

de manejo, constituyen las acciones prioritarias a desarrollar y la clave para su uso

sostenible. Para promover estos procesos, resulta indispensable el rescate de

especies nativas útiles, promoviendo su propagación masiva. La propagación de

especies nativas tiene varias aplicaciones: 1) rescatar especies en peligro de

desaparición, mediante la preservación, conservación y mantenimiento de

germoplasma nativo; 2) disponer de plántulas para fines de restauración ecológica

y reforestación de áreas degradadas y 3) establecer plantaciones mixtas de

especies nativas con potencial económico, así como sistemas agroforestales.

El empleo de especies nativas para fines de restauración, representa algunas

ventajas. Una de ellas es que las especies nativas están adaptadas al ambiente,

ocupando un nicho ecológico disponible, además de ser más valiosas

ecológicamente que las especies exóticas. También, especialmente en la

restauración, constituyen el camino para la conservación de la flora nativa,

además de ser más resistentes contra enfermedades. Además, cuando existe la

necesidad de una gran cantidad de semillas las especies nativas son fuente de

germoplasma inmediato, de buena calidad y de menor costo. Por último a gran

escala, ya se tiene un conocimiento general de los enemigos naturales de las

especies nativas, lo cual contribuye a un mejor manejo en plantaciones (Vázquez-

Yanes y Batis, 1996).

El Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana y el

Programa de Acción Forestal Tropical A.C., desde el año 2003, llevan a cabo

varios proyectos de investigación en la zona totonaca. Estos proyectos tienen

como objetivo fundamental la restauración ecológica en colaboración con la

población local, como condición obligada para su éxito. Esta posición implica

objetivos ecológicos y educativos. Dentro del aspecto educativo se busca crear

soluciones que las poblaciones locales puedan aplicar, para lo cual es importante

la elaboración de materiales prácticos que acerquen a los campesinos a las

técnicas fundamentales para la propagación de plantas. Los viveros constituyen

un excelente ejemplo sobre la gama de posibilidades existentes, para emprender

la propagación de especies nativas. El establecimiento de viveros forestales,

puede hacerse en instalaciones básicas, de tipo rústico, para poder utilizarlos para

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!