09.10.2020 Views

Germinacion-y-manejo-de-especies

Germinacion-y-manejo-de-especies

Germinacion-y-manejo-de-especies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Restos domésticos: se refiere a todos aquellos restos orgánicos

procedentes de las cocinas como restos de fruta y hortalizas. Es

importante que estos materiales no contengan grasas.

Estiércol animal: se recomienda el de vaca, la gallinaza, la 39apetes39,

el estiércol de caballo y el de oveja. No se recomienda el uso de

estiércol de perros o gatos.

Complementos minerales: son necesarios para corregir las carencias de

ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los

fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio, los oligoelementos y las

rocas silíceas y triturarlas o en polvo.

Elaboración de composta

Las compostas se pueden elaborar con varias técnicas. A continuación

describimos las más comunes.

Compostaje en pila: es la técnica más conocida. Se basa en la construcción de un

cúmulo o montón de material formado por diferentes materias primas, para lo cual

es necesario considerar lo siguiente (INFOAGRO, 2005):

Realizar una mezcla correcta: los materiales deben estar triturados y

mezclados de manera homogénea. La mezcla debe ser rica en celulosa,

lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde,

restos de hortalizas y cascarillas de frutas). Es importante que la relación

Carbono-Nitrógeno (C/N) esté equilibrada. Una relación elevada retrasa la

velocidad de humidificación y un exceso de nitrógeno ocasiona

fermentaciones no deseables. El nitrógeno es aportado por el estiércol y

leguminosas verdes.

Formar la pila con las proporciones convenientes: la pila debe tener el

suficiente volumen para conseguir un equilibrio adecuado entre la humedad

y la aireación. La mezcla debe estar en contacto directo con el suelo, por lo

cual se intercala entre los materiales vegetales con algunas capas de suelo

fértil. También debe intercalarse una fina capa de composta madura o bien

estiércol para facilitar la repoblación del montón por parte de los

microorganismos. La ubicación de la pila dependerá de las condiciones

climáticas de cada lugar y de la época del año en que se elabore. En zonas

calurosas conviene situarla a la sombra durante los meses de verano. Se

recomienda la construcción de pilas alargadas de sección triangular o

trapezoidal, con una altura de 1.5 m y con una anchura de base no superior

a su altura.

Manejo adecuado de pila: la pila debe airearse frecuentemente para

favorecer la actividad de la oxidasa (enzima de glucosa) por parte de los

microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más

rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de

compostaje. Además, se homogeniza la mezcla y se intenta lograr una

temperatura uniforme en todas las zonas de la pila. La humedad debe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!