05.11.2021 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 14

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VOCES DEL CAMPO

Revista AGROPERÚ | Nº 14 | 2021 | Lima - Perú 133

norte y hasta la frontera peruano-ecuatoriana.

Algunos productores

tenían convenios con una prestigiosa

fábrica de frugos para proveerle

manzana “Parraposina”, como materia

prima, en virtud a su delicioso sabor,

buena textura y tamaño, color sugestivo

y apta para consumo directo

y juguería (no se sedimenta como

las demás). Florecía, entonces, esa

manzana de la concordia entre los

parraposinos. Pero, cuando ese auge

frutícola se perfilaba aún más promisoriamente,

irrumpió la plaga del pulgón

“Lanígero” que se volvió incontrolable

y barrió con los manzanales.

Nadie socorrió a los productores. Han

pasado más de veinte años y no han

podido recuperarse de ese flagelo,

solo guardan el recuerdo y nostalgia

de la bonanza escabullida. Como

alternativa han optado por cultivar

duraznos, peras, nísperos y otras frutas,

y entre éstas, una que otra planta

de aquella manzana. Sin embargo, la

manzana “Parraposina” podría resurgir,

emulando a la mítica ave Fénix.

“Necesitamos que nos tiendan la

mano los sectores público y privado,

principalmente para renovar las plantaciones

que quedan, instalar viveros,

capacitación en técnicas de siembra

y tecnología productiva, infraestructura

de riego tecnificado, porque

ese cultivo requiere mucha agua, y

aprender a manejar nuestro cultivo

con enfoque empresarial”, expresa el

Sr. Vilmer Socorro Ruiz, presidente

de la Asociación de Fruticultores del

Caserío de Parrapós. Por su parte, el

Méd. Vet. Guillermo Fabián Villacorta,

especialista y asesor en asuntos

agropecuarios del Consejo Regional

La Libertad, y el más entusiasta por

devolverle el brillo a la manzana de su

tierra, propone recuperar el cultivo,

identificando los materiales genéticos

más promisorios, a través de los

trabajos de investigación científica,

que venían realizando —vía

cooperación— el Proyecto Especial

“Chavimochic” y la Universidad

Nacional de Trujillo, pero que se

interrumpió por la pandemia de la

covid-19. Ese trabajo deben incluir

la elaboración de perfiles de proyectos

(productivos, de irrigación,

procesamiento, etc.) con apoyo de la

Asociación de Parraposinos Residentes

en Trujillo y otras ciudades;

aprovechamiento de las áreas libres

del caserío para expandir la frontera

productiva; sacarle utilidad a la

Panorama

hidroclimático

promisor

La presencia de lluvias en las

cuencas altas de esta región política

desde albores del mes ha devuelto el

espíritu alicaído de los productores

agrarios, que estaban desalentados y

preocupados por el encarecimiento

de los fertilizantes y otros insumos,

en algunos casos, en más del 100%,

lo que eleva los costos de instalación.

“Mientras haya agua, todo lo

demás se puede subsanar”, afirma el

Sr. Porfirio Mesones Flores, presidente

de la Comisión de Usuarios de

Agua-Lambayeque, en compañía de

los Sres. Arnulfo Bautista Sánchez,

Ana Bances Nizama, Pablo Sencio

Gómez, Félix Santa María García y

Francisco Llontop Tuñoque, directivos

de dicha comisión, organización

que viene trabajando para firmar un

convenio con la Municipalidad Provincial

de Lambayeque, que preside

el Sr. Alexander Rodríguez Alvarado,

para mejorar la infraestructura de

Ordenanza Regional que declara de

interés público y prioridad regional

la preservación, conservación, protección

y promoción de la manzana

“Parraposina”, además de reconocerla

como patrimonio de esta región,

teniendo al caserío de Parrapós como

su Capital Auténtica, norma de la cual

fue principal promotor. La manzana

“Parraposina” tiene origen italiano.

Fue traído por el entonces propietario

de la Hacienda de Parrapós, en la

primera mitad del siglo anterior

riego en dicha jurisdicción, y con el

Agrobanco, para agilizar los créditos

para la siembra de arroz. Al 14 del

presente, el reservorio “Tinajones”

estaba casi al 100% de su capacidad,

es decir, almacenaba 330,70 hectometros

cúbicos (hm3) frente a 331,60 de

su capacidad plena. Los ríos Chancay,

La Leche, Reque, Zaña y Olmos, lucen

por encima de sus caudales históricos

promedio para la época, ¿preludio de

un buen año en aguas? El Ing. William

Salas La Madrid, especialista de recursos

hídricos de la Secretaría Técnica

del Consejo de Recursos Hídricos de la

Cuenca Chancay-Lambayeque, dice

que sí. Esperamos que así sea.

Algodón

Gracias a la disponibilidad hídrica

en Tinajones y a las buenas perspectivas

del precio de la fibra, la superficie

algodonera en la presente campaña

agrícola se ampliaría de 2,300 a 2,500

hectáreas en el valle Chancay-Lambayeque.

Los productores algodoneros

están con la moral al tope, por el

buen precio de la fibra de 268 soles

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!