12.04.2013 Views

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

posibilidad de salir <strong>del</strong> ser para instaurase en la<br />

historia viva que muestra la pantalla. Tomemos<br />

un ejemplo, en el año 2000 aparece el<br />

largometraje de Ridley Scott, “Gladiador”. Su<br />

épica figuración en el lienzo cinematográfico<br />

consagra los ideales de la lucha encarnizada por<br />

conseguir la venganza, el protagonista (Maximus)<br />

realiza un viaje mítico: pasa de ser militar, para<br />

convertirse en esclavo; luego torna su identidad a<br />

la de un gladiador y finalmente logra asesinar a su<br />

oponente principal (Cómodo, Emperador de<br />

Roma). ―El camino común de la aventura mitológica <strong>del</strong><br />

héroe es la magnificación de la fórmula representada en los<br />

ritos de iniciación: separación-iniciación-retorno 31 ‖, este<br />

recorrido es materializado por el protagonista<br />

cuyo retorno hace <strong>del</strong> público un campo<br />

imaginativo de reacciones, identificaciones e<br />

ideales. Al apreciar en la pantalla dicha suerte<br />

efectiva (deuda saldada) la cultura mediática<br />

acciona el plus <strong>del</strong> heroísmo sobre la premisa de<br />

un hombre que reta al rey y logra la victoria, tras<br />

esta idea se fundamenta la sociedad y la<br />

materialización de los conceptos como el<br />

progreso, “el salir a<strong>del</strong>ante” y el “vencer las<br />

barreras de la vida”, tomando forma de héroes y<br />

heroínas en potencia. Esta asociación indica<br />

claramente, en el contexto local, que el <strong>lenguaje</strong><br />

audiovisual refuerza los ideales de la lucha, la<br />

entrega, la dedicación y demás manifestaciones<br />

simbólicas de <strong>una</strong> sociedad necesitada de héroes<br />

que revolucionen el contexto; de allí que se siga<br />

esperando un político excelente, <strong>una</strong> estrella<br />

intachable, un santo-dios o un final intempestivo<br />

de los tiempos (como premisa de los miedos<br />

ocultos <strong>del</strong> héroe: el todo desaparece)<br />

Gladiador es un claro ejemplo de la idealización<br />

humana, pues su caracterización le otorga <strong>una</strong><br />

naturaleza humanista falible y dolosa. El<br />

argumento resalta la épica de un Ulises en la<br />

Odisea, cuya única querella era volver a su hogar;<br />

si recordamos, <strong>una</strong> de las premisas narrativas en<br />

Gladiador es el deseo de estar en el hogar junto a<br />

la familia. Este tipo de ideales en el mito<br />

cinematográfico, encarnan <strong>fenomenología</strong>s<br />

ligadas con la familia (establecimiento <strong>del</strong> hogar y<br />

protección <strong>del</strong> mismo) la supervivencia, el éxito,<br />

31 CAMPBELL, Joseph (1958) El héroe de las mil caras.<br />

Fondo de Cultura de Económico. México. Pág. 25<br />

EL LENGUAJE ICONOGRÁFICO: MITOLOGÍAS EN LA ERA DIGITAL<br />

13<br />

el culto y la devoción a <strong>una</strong> vida llena de pruebas<br />

a superar. ―En realidad, lo que permite al lector<br />

consumir inocentemente el mito es que no ve en él un<br />

sistema semiológico, sino un sistema inductivo. Allí donde<br />

sólo existe <strong>una</strong> equivalencia, el lector ve <strong>una</strong> especie de<br />

proceso causal: el significante y el significado tienen, a sus<br />

ojos, relaciones de naturaleza 32 ‖. La relación directa<br />

con la iconografía, denota en la percepción <strong>una</strong><br />

afinidad con la obra, donde el reflejo de la<br />

sociedad indica un pretexto para hilar las<br />

situaciones dentro <strong>del</strong> relato, nótese como el<br />

fenómeno de la guerra, el poder, la codicia, el<br />

pueblo o la política se ciernen en el fin ulterior de<br />

Gladiador: “caracterizar las situaciones de un<br />

personaje heroico que busca vengar la muerte de<br />

sus familiares”.<br />

El grado de identificación posibilita la<br />

construcción mitológica en concordancia con el<br />

efecto emocional que la imagen provee al<br />

receptor, en tanto cuanto son los movimientos de<br />

<strong>una</strong> espada, el derrame de la sangre, la muerte<br />

tácita en escena o la victoria simbólica sobre el<br />

mal, los que acaecen en las huestes de <strong>una</strong><br />

mo<strong>del</strong>ización diseñada para hacer tangible el<br />

deseo inconsciente <strong>del</strong> público, al pretender<br />

cobrar venganza, herir a alguien o sublevarse ante<br />

sus superiores: ―aunque yo no puede hacer las cosas que<br />

salen en la pantalla, dejo que la pantalla misma las haga,<br />

para identificarme con los sucesos en un espectro temporal<br />

determinado y exteriorizar mis querellas inconscientes<br />

mediante el grado de identificabilidad que poseo respecto<br />

<strong>del</strong> texto audiovisual en el cine 33 ‖.<br />

Otro los factores inmanentes en la esencia mítica<br />

dispuesta en el cine como escenario, ritual y<br />

alegoría, tiende a mimetizarse con la<br />

representación de la realidad. Al adoptar el caso<br />

de George Lucas con su famosa saga “La guerra<br />

de las galaxias”, la animación digital propuesta en<br />

los diversos episodios, revolucionó la forma de<br />

ver la naturaleza. El espacio se acercó a <strong>una</strong><br />

teorización de universos con múltiples<br />

organismos vivos, a modo de parangón con la<br />

obra “Encuentros cercanos <strong>del</strong> tercer tipo”, cuya<br />

génesis arquetípica cimentó nuevamente las<br />

32 BARTHES, Roland (1999). Mitologías. Siglo XXI.<br />

Madrid. Pág. 133<br />

33 Nota <strong>del</strong> autor

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!