12.04.2013 Views

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vida heroica. La primera contrapone la segunda.<br />

Nótese que Peter Parker (Spiderman) estudiante<br />

universitario, Clark Kent (Superman) periodista,<br />

Bruce Wayne (Batman) sofisticado hombre de<br />

negocios y hasta el mismo James Bond espía<br />

encubierto, adoptan su naturaleza humana en la<br />

regularidad axiomática de sucesos perceptibles en<br />

su intimidad, pero al vestir los colores de su<br />

estética heroica, se dejan ver de la sociedad<br />

salvando vidas, acabando con los villanos e<br />

instaurando <strong>una</strong> noción de paz en el ambiente.<br />

Este tipo de acciones implican que el disfraz (ya<br />

sea el vestido de su cotidianidad o el traje <strong>del</strong><br />

héroe) es un símbolo inagotable en la<br />

representación de <strong>una</strong> vida llena de riesgos como<br />

ser descubierto, poner en peligro a sus seres<br />

queridos o simplemente desenmascarar <strong>una</strong><br />

misión para salvar el planeta. El disfraz se<br />

justifica desde la necesidad de ocultar la<br />

naturaleza íntima <strong>del</strong> héroe, porque esa naturaleza<br />

tiene muchos errores o debilidades: Parker era<br />

representado como un pusilánime estudiante<br />

incapaz de entablar <strong>una</strong> relación con Mary Jane<br />

por miedo a perderla; Bruce Wayne era un<br />

mujeriego empedernido cuyo ego no cabía en<br />

Ciudad Gótica y Kent era la escenificación de la<br />

torpeza. Utilizar ropajes para adoptar otra<br />

identidad implica pues un ocultamiento simbólico<br />

con intereses marcados enfatizados en la alusión<br />

desde el héroe como imagen en tanto cuanto su<br />

estética ―(…) es el reflejo de <strong>una</strong> realidad profunda (…)<br />

enmascara y desnaturaliza <strong>una</strong> realidad profunda (…) es<br />

ya su propio simulacro 48 ‖.<br />

La figuración como otra de las facetas de la<br />

estética visual <strong>del</strong> héroe, tiende a la masificación<br />

<strong>del</strong> ideal épico de un hombre capaz de cambiar el<br />

curso de la historia, y desde el simbolismo mítico<br />

en la narrativa de la iconografía heroica, la pose,<br />

el gesto y la capa tienden a exaltar <strong>una</strong> identidad<br />

sobrehumana. Con los colores de las banderas se<br />

visten los “héroes” (acción típica de los<br />

deportistas, estrellas y personajes fabulados en los<br />

cómics o medios) y el símbolo es constituido para<br />

su fácil recordación: Una “S”, <strong>una</strong> araña, la silueta<br />

de un murciélago o el código numérico de un<br />

agente (007) dado que la sensibilidad e<br />

48 BAUDRILLARD, Jean (1978) Cultura y Simulacro.<br />

Kairós. Barcelona. Pág. 61<br />

EL LENGUAJE ICONOGRÁFICO: MITOLOGÍAS EN LA ERA DIGITAL<br />

19<br />

identificación con respecto al héroe está dada por<br />

la carga semántica y simbólica de esa estética:<br />

―(…) la imagen sensible, está vinculada a un sentido y no<br />

a <strong>una</strong> cosa, o sea, no se agota en la mera representación<br />

<strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> cual procede, sino que se reviste con un<br />

excedente de significación 49 ‖. Para el imaginario social<br />

con base en la alegoría <strong>del</strong> héroe la capa per se<br />

implica <strong>una</strong> asociación directa con esta suerte de<br />

personajes y situaciones épicas; de otra parte el<br />

traje como totalidad estética invoca el arquetipo<br />

<strong>del</strong> heroísmo como concomitancia de<br />

personificaciones dispuestas a instaurarse en la<br />

percepción <strong>del</strong> receptor.<br />

Recordemos como la noche <strong>del</strong> Halloween<br />

sustantifica la querella imaginaria de representar a<br />

los héroes; tipificados son los trajes de Superman,<br />

Batman y El zorro. Vestirse con esas prendas<br />

simboliza un estatus heroico, véase en las fotos<br />

familiares <strong>del</strong> niño tratando de volar con su<br />

disfraz, la pose tradicional de un James Bond<br />

criollo que utiliza por primera vez un saco y <strong>una</strong><br />

corbata, o las materializaciones robóticas<br />

originarias de Robocop.<br />

Los colores hacen parte de un folclore mitológico<br />

<strong>del</strong> héroe como sujeto activo dentro de <strong>una</strong><br />

sociedad acostumbrada a esperar soluciones<br />

extraordinarias, orando sagradamente el: “ahora<br />

quien podrá defenderme”, esa visión de un<br />

mundo esperanzado en la revolución (desde<br />

diversas dimensione sociales), el cambio y la<br />

transformación hacia lo que hemos denominado<br />

como la paz, el amor y aquellos ideales de<br />

bienestar. Pero, para llegar a esas metas etéreas se<br />

debe vencer un obstáculo: Los villanos. ―Y así<br />

sucede que si alguien, en cualquier sociedad, escoge para sí<br />

la peligrosa jornada a la oscuridad y desciende,<br />

intencionalmente o no, (…), pronto se encuentra en un<br />

paisaje de figuras simbólicas 50 ‖.<br />

49 GIRALDO, Julián Alberto (2006) Ser y acontecer: El<br />

simbolismo mítico en la narrativa de Germán Espinosa.<br />

UTP. Pereira. Pág. 40<br />

50 CAMPBELL, Joseph (1958) El héroe de las mil caras.<br />

Fondo de Cultura de Económico. México. Pág. 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!