12.04.2013 Views

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nos detenemos a interpretar el logo de esta<br />

producción, nos encontramos con un símbolo<br />

relacionado de manera directa con la idea de éxito<br />

y victoria inmersa en la mitología de la diosa; este<br />

símbolo es el que utilizan los profesores o<br />

evaluadores para definir que <strong>una</strong> respuesta está<br />

bien. El logo de Nike es la materialización de la<br />

idea concomitante de “estar bien”, “hacer las<br />

cosas bien”, “tener buenos resultados” o<br />

simplemente corresponder a la idea que niega<br />

toda posibilidad negativa. La expresión de este<br />

simbolismo integra esta publicidad con funciones<br />

metafísicas, estéticas, epistemológicas,<br />

sociológicas y psicológicas en tanto cuanto Nike<br />

supone <strong>una</strong> comercialización más allá <strong>del</strong><br />

producto.<br />

Analizando la metafísica de la marca, nos<br />

encontramos con la relación <strong>del</strong> hombre con el<br />

dios; esa idea de la divinidad a alcanzar supone la<br />

encarnación de la marca, y esa idea de mortalidad<br />

acude al espectro social; es el receptor la esencia<br />

<strong>del</strong> hombre ávido de un más allá promisorio,<br />

encajada con la victoria cual encarnación de un<br />

simbolismo, que dictamina la perfección de un<br />

estado ideal donde el signo calificativo de la<br />

realidad, salta de la lista <strong>del</strong> maestro, el formato<br />

<strong>del</strong> evaluador o el instrumentos <strong>del</strong> inspector,<br />

para posarse en la relación espacio/temporal <strong>del</strong><br />

simbolismo imaginario cuyo sentido es la idea <strong>del</strong><br />

éxito en virtud de la victoria alcanzable solo al<br />

adquirir las promesas <strong>del</strong> dios Nike: ―Su tarea era<br />

revelar un <strong>lenguaje</strong> previo repartido por Dios en el mundo;<br />

en este sentido, y por <strong>una</strong> implicación esencial, adivinaba y<br />

adivinaba lo divino 93 ‖. La divinidad yace como<br />

promesa de un <strong>lenguaje</strong> superior al hombre;<br />

nótese como los eventos gloriosos solo se pueden<br />

ver en pantalla y las figuras que allí acaecen son<br />

susceptibles de simulación siempre y cuando el<br />

mortal logre acceder a la marca que identifica a la<br />

estrella como santo. Las figuras heroicas que<br />

reposan en <strong>una</strong> cancha o un coliseo visten las<br />

prendas de Nike estableciendo su nicho en el<br />

olimpo imaginario de reconocimientos públicos,<br />

logros deportivos e idealizaciones globales<br />

postradas en un estadio donde la apariencia que<br />

llama la atención no es el movimiento de la<br />

93 FOUCAULT, Michel (1968) Las palabras y las cosas.<br />

Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Pág.66<br />

EL LENGUAJE ICONOGRÁFICO: MITOLOGÍAS EN LA ERA DIGITAL<br />

37<br />

espada, el desparpajo de sangre o la muerte<br />

honorífica <strong>del</strong> gladiador, sino la vestimenta o<br />

mejor la estética que recubre con signos de<br />

aprobación la gesta de defender un título, alzar un<br />

trofeo u obtener la victoria. Esa anhelada<br />

figuración en el espectro apoteósico <strong>del</strong>imitado<br />

por miles de ovaciones se sume en el acto de<br />

vitorear, no al césar, sino al mortal que logró la<br />

inmortalidad vistiendo a Nike, como su identidad<br />

y estandarte de batalla. Los nombres aparecen en<br />

las pantallas acompañados <strong>del</strong> simbolismo<br />

propuesto por la metafísica de la victoria como el<br />

más allá de las perdurables guerras internas que<br />

libra el hombre en el acto existencial de <strong>una</strong><br />

vivencia para el “sobresalir”, “supervivir” o llegar<br />

a <strong>una</strong> definición ideal de la naturaleza mediante<br />

las historias y relatos metafísicos narrados por<br />

dioses <strong>iconográfico</strong>s quienes aprueban mediante<br />

sus productos la existencia <strong>del</strong> mortal que desea<br />

imitarlos: ―Cuando <strong>una</strong> historia está en tu mente, puedes<br />

ver su aplicación a algo que ocurre en tu propia vida. Te<br />

da <strong>una</strong> perspectiva sobre lo que te está pasando 94 ‖. La<br />

propia vida <strong>del</strong> usuario redime su esencia en la<br />

capacidad de apropiar el mo<strong>del</strong>o propuesto por el<br />

sistema metafísico de un más allá expresado en<br />

forma de meta, objetivo, sueño o proyección<br />

vivencial; no es gratis pretender el desarrollo<br />

personal y patrimonial mediante la adquisición de<br />

artículos, tendientes a definir los estilos de vida<br />

diferenciados entre quienes compran la marca<br />

reconocida mundialmente y entres quienes<br />

adquieren el producto local; de allí <strong>una</strong> función<br />

sociológica socavada en la mitología naciente en<br />

Nike.<br />

El sentido victorioso de <strong>una</strong> meta ulterior sobre<br />

la metafísica de hombres y marcas, trae consigo<br />

<strong>una</strong> noción sociológica implícita en el simbolismo<br />

arquetípico de <strong>una</strong> sociedad definida por<br />

imaginarios ligados al poder de consumo. El<br />

sujeto que adquiere la marca Nike, ingresa a un<br />

estado adquisitivo que lo define como un ser<br />

capaz de vestir prendas de alta calidad,<br />

reconocimiento y elevado valor. La configuración<br />

de identidades mediante el uso sistemático de<br />

estos aditamentos, engendra identidades sociales<br />

presentes en las coyunturas de un ser humano<br />

94 CAMPBELL, Joseph (1991) El poder <strong>del</strong> mito. Emecé.<br />

Barcelona. Pág. 28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!