12.04.2013 Views

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ealidad ausente, <strong>una</strong> abstracción, <strong>una</strong> cualidad 83 ‖.<br />

Precisamente el dato alude a esa alegoría,<br />

volvamos al afiche. En este producto aparece <strong>una</strong><br />

acumulación de datos que apuntan a un personaje<br />

o a determinada situación, pero no está en ese<br />

momento de manera directa con el observador,<br />

está de manera representativa y figurativa en un<br />

conjunto de trazos digitales que no corresponden<br />

necesariamente con corpus real. De este tipo de<br />

materializaciones mediante el dato, es que<br />

podemos llegar a conocer esas realidades<br />

ausentes, que muy seguramente no hacen parte<br />

de nuestro cotidiano existir, en cuyo caso será la<br />

representación, el mecanismo por el cual<br />

hacemos “contacto” con esas alegorías, estrellas,<br />

modas o situaciones publicitarias. Podemos<br />

sintetizar esta idea tridimensional de la publicidad<br />

(marca, huella y dato) al interpretar <strong>una</strong> pieza<br />

publicitaria tradicional: Coca-cola.<br />

La marca de este producto es <strong>una</strong> leyenda textual<br />

de color blanco sobre un fondo rojo recurrente<br />

en toda la publicidad; la huella tiende a la idea de<br />

colmar la sed <strong>del</strong> público (naturaleza de esta<br />

bebida) y el dato, es el esbozo publicitario<br />

estético repetido en los vehículos que transportan<br />

el producto, el comercial con la silueta en forma<br />

de botella y los grandes convenios deportivos de<br />

talla mundial. Este ordenamiento alegórico de la<br />

publicidad es configurado como mito, en el<br />

sentido mismo de la relación y la función de las<br />

partes operantes <strong>del</strong> relato publicitario puesto que<br />

―El significante <strong>del</strong> mito se presenta en forma ambigua: es,<br />

a la vez, sentido y forma, lleno de un lado, vacío <strong>del</strong> otro.<br />

Como sentido, el significante postula de inmediato <strong>una</strong><br />

lectura, se lo capta con los ojos, tiene realidad sensorial<br />

(…) el sentido <strong>del</strong> mito tiene un valor propio, forma parte<br />

de <strong>una</strong> historia (…) 84 ‖ y como forma obedece a <strong>una</strong><br />

estética iconográfica (si seguimos tomando el<br />

ejemplo publicitario). Para perseguir <strong>una</strong><br />

interpretación de la publicidad como mito, vale la<br />

pena adentrarnos a la creación, la cosmogonía y el<br />

heliocentrismo como paradigmas e <strong>una</strong> mitología<br />

computacional.<br />

83 GIRALDO, Julián Alberto (2006) Ser y acontecer: El<br />

simbolismo mítico en la narrativa de Germán Espinosa.<br />

UTP. Pereira. Pág. 39<br />

84 BARTHES, Roland (1999). Mitologías. Siglo XXI.<br />

Madrid. Pág. 123<br />

EL LENGUAJE ICONOGRÁFICO: MITOLOGÍAS EN LA ERA DIGITAL<br />

33<br />

3.1 La mitología computacional: creación,<br />

cosmogonía y heliocentrismo<br />

(…) todo aquello que pertenece al ámbito <strong>del</strong><br />

acontecimiento revela <strong>una</strong> dinámica de la actualización<br />

(…) y de la virtualización (desterritorialización,<br />

separación, puesta en común, incorporación en la<br />

problemática).<br />

Pierre Lévy<br />

La cosmogonía publicitaria se relaciona con el<br />

espacio universal de los sistemas de valores en<br />

tanto cuanto se comercializan bienes y servicios<br />

dentro de sistemas económicos y sociales<br />

definidos. Por otra parte, la creación es el acto<br />

mismo de concebir nuevas realidades y productos<br />

susceptibles de ser expresados en forma de<br />

economía sobre la base de las gratificaciones,<br />

usos y sustento de las necesidades básicas<br />

(también creadas) Más aún, el sentido<br />

heliocéntrico de la publicidad, obedece a un<br />

carácter tecnificado de refinamientos<br />

tecnológicos imbricados con la innovación y la<br />

creatividad, donde el centro <strong>del</strong> universo sale <strong>del</strong><br />

hombre, para posarse de manera simbólica, en el<br />

astro rey de la publicidad: el producto. Un<br />

sentido heliocéntrico <strong>del</strong> consumo en masas<br />

mediado por la publicidad, acaece en el espectro<br />

tecnificado <strong>del</strong> ordenador como instrumento<br />

creador de sentidos. Es pertinente abogar por<br />

<strong>una</strong> interpretación de las herramientas que<br />

intervienen en los procesos sociales y mediante<br />

los cuales el hombre ha venido transformando su<br />

esencia humanista, hacia <strong>una</strong> esencia de la técnica<br />

(saberse comunicar, saber procesar, saber,<br />

producir) ensamblada con el artificio reiterado<br />

ofrecido por los sistemas computacionales: ―El<br />

ordenador como soporte de mensajes potenciales ya está<br />

integrado y casi disuelto en el ciberespacio, esa turbulenta<br />

zona de tránsito de signos vectorizados 85 ‖, que ofrecen<br />

la posibilidad de recrear experiencias casi tan<br />

diversas como el propio pensamiento humano,<br />

elemento ulterior que las define. El espacio digital<br />

aboga por las reconstrucciones icónicas sobre<br />

fenómenos prestos a ser materializados en la<br />

pantalla, cual ventana hacia el mundo de lo<br />

85 LÉVY, Pierre (1999) ¿Qué es lo virtual? Paidós.<br />

Barcelona. Pág. 34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!