12.04.2013 Views

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

Hacia una fenomenología del lenguaje iconográfico - CIAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sociológico y psicológico de la alegoría<br />

mitológico, que como tal, pervive en nuestra<br />

naturaleza.<br />

El problema <strong>del</strong> mito recrea otra suerte de atisbos<br />

paradigmáticos, como el recuerdo sobre la<br />

genealogía griega (caos, titanes, dioses y<br />

hombres), las leyendas primitivas (tótems, rituales<br />

y cultos ceremoniales) y la fragua teorética para<br />

explicar el origen <strong>del</strong> “todo” como ontología <strong>del</strong><br />

ser. El hombre y sus proezas conviven con el<br />

acto quimérico <strong>del</strong> éxito y los axiomas tangibles<br />

en revoluciones de todo talante donde la<br />

―repetición consciente de hazañas paradigmáticas<br />

determinadas denuncia <strong>una</strong> ontología original. El producto<br />

bruto de la Naturaleza, el objeto hecho por la industria<br />

<strong>del</strong> hombre, no hallan su realidad, su identidad, sino en la<br />

medida en que participan en <strong>una</strong> realidad trascendente 20 ‖.<br />

El mito es trascendencia inmortal de un<br />

humanismo agonista, secularizado además, por la<br />

insoportable noción de la muerta, cuya derrota<br />

reposa en el recuerdo, la osadía y la<br />

monumentalidad de los actos. La cosmogonía <strong>del</strong><br />

hombre, ubica en el plano <strong>del</strong> paradigma<br />

comunicacional su mitología antropogónica<br />

enlazada con el maremagno de semantismos,<br />

indicios, alegorías y relatos, hoy arquetípicos dada<br />

su connotación creadora de un nuevo orden, otro<br />

hombre, otra realidad, mediada inevitablemente<br />

por la fuerza tecnológica emplazada en las<br />

imágenes. Otra de las facetas encontradas en el<br />

mundo mítico, es la visión <strong>del</strong> héroe como<br />

representación <strong>del</strong> ideal o la meta a alcanzar por<br />

los medios humanamente posibles; así el ritual <strong>del</strong><br />

trabajo, el culto a la caja televisiva y la devoción<br />

ideológica a un color, sustantifican el devenir<br />

creciente de un retorno cíclico de metafóricas<br />

alusiones sobre el poder, el éxito o el abordaje<br />

épico de historias humanas, significativas no por<br />

su naturaleza, sino por su grado de identificación<br />

o su nivel de semejanza con el centro social<br />

operante (epopeya mediática actual): ―El ―Centro‖<br />

es, pues, la zona de lo sagrado por excelencia, la de la<br />

realidad absoluta. Todos los demás símbolos de la realidad<br />

absoluta (Árboles de Vida y de la Inmortalidad, Fuente<br />

20 ELIADE, Mircea (2001) El mito <strong>del</strong> eterno retorno.<br />

Emecé Editores. Buenos Aires. Pág. 8<br />

EL LENGUAJE ICONOGRÁFICO: MITOLOGÍAS EN LA ERA DIGITAL<br />

9<br />

de Juventud, etcétera) se hallan igualmente en un<br />

Centro 21 ‖.<br />

Para finalizar este esbozo conceptual sobre el<br />

mito, es pertinente hablar sobre las estructuras<br />

mitológicas a interpretar, ligadas a los medios en<br />

cuestión: cine y publicidad. Se visibiliza en el<br />

espacio cinematográfico toda <strong>una</strong> suerte<br />

arquetípica ensamblada con la noción <strong>del</strong> bien y<br />

el mal: véase en hilos tempores/narrativos, asumidos<br />

por el mo<strong>del</strong>o actancial de Greimas, como se<br />

materializa el personaje protagónico y sus<br />

oponentes; la esencia maligna <strong>del</strong> “villano” la<br />

encontramos en el Alien <strong>del</strong> octavo pasajero, la<br />

fuerza oscura de Darth Vader en la Guerra de las<br />

Galaxias o la aversión social por el contrario en<br />

un terreno de juego: “se es fanático de un equipo<br />

y el otro es mi enemigo”. También la mirada <strong>del</strong><br />

héroe tradicional sumida en el paradigma <strong>del</strong><br />

Superman, fortifica la idea de un hombre<br />

destinado a superar el común <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o<br />

estandarizado por las competencias y demás<br />

nociones de desarrollo, cuya musculatura,<br />

arquetipología invencible y poderes fuera de lo<br />

común, hacen de la esencia humana <strong>una</strong><br />

necesidad constante por alcanzar la perfección:<br />

―Todas estas aventuras constituyen de hecho pruebas<br />

iniciáticas, a consecuencia de las cuales el héroe victorioso<br />

adquiere un nuevo modo de ser 22 ‖.<br />

1.3 Sobre <strong>una</strong> hermenéutica de la era<br />

digital y el consumo en el contexto local:<br />

Métodos<br />

Las estructuras antropológicas de un sujeto<br />

―tecnocratizado‖ y ―tecnologizado‖, corresponde a <strong>una</strong><br />

mirada positivista sobre el modus operandi de<br />

cada proceso mediado por el artilugio de la era<br />

digital, y quiero insistir en el hecho plausible de<br />

instaurar al hombre en <strong>una</strong> era, época o edad<br />

(como la quiera denominar el lector) cuya<br />

naturaleza comunicativa, cultural y social se<br />

circunscribe en el ámbito <strong>del</strong> número, la<br />

producción en serie y demás manifestaciones<br />

datadas en los sistemas. El conjunto de elementos<br />

urdidos entre si, configurados para ejecutar<br />

21 ELIADE, Mircea (2001) El mito <strong>del</strong> eterno retorno.<br />

Emecé Editores. Buenos Aires. Pág. 15<br />

22 ELIADE, Mircea (1991) Mito y Realidad. Labor.<br />

Barcelona. Pág. 36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!