26.04.2013 Views

DE SU BURBUJA - Vitis Magazine

DE SU BURBUJA - Vitis Magazine

DE SU BURBUJA - Vitis Magazine

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en sepia vintage shots<br />

tarea de construir defensas fluviales, acequias<br />

y zanjas, convirtiendo en menos de veinte<br />

años una parte importante del antiguo lecho<br />

del río Maipo en un verdadero vergel. Con<br />

paciencia y habilidad, fueron encauzando los<br />

riachuelos que quedaron como testimonio del<br />

antiguo paso del río, permitiendo que lentamente<br />

se fuera depositando una capa fértil de<br />

suelo legamoso por sobre el terreno baldío.<br />

no sin contratiempos –como la gran crecida<br />

del río en 1945 y la de 1981 que se llevaron<br />

consigo viñas completas, como La gloria y La<br />

Merced, respectivamente– y bajo la compleja<br />

situación creada durante la implementación<br />

del proyecto de Reforma agraria impulsado<br />

desde el gobierno de eduardo Frei Montalva,<br />

lo cierto es que el desarrollo de esta parte del<br />

valle no se ha detenido.<br />

Y si bien la existencia de viñedos en dicha<br />

zona se remonta a la época colonial, no fue<br />

sino hasta la década de 1920-1930 que comenzaron<br />

a aparecer las primeras viñas ya más en<br />

forma, tales como el Rosario, santa inés, santa<br />

ema, el peral, La Quinta, Las Mercedes, Caperana,<br />

Lourdes, Zavala, Las pircas, piamonte,<br />

La alquería, aliste y Miraflores, que contribuyeron a posicionar a isla de<br />

Maipo como una de las zonas vitivinícolas más importantes del país.<br />

La más célebre, tarapacá ex Zavala, remonta sus orígenes hacia finales<br />

del siglo XiX. Fue conocida a partir de 1874 como viña de Rojas,<br />

nombre dado por su fundador Francisco de Rojas y salamanca, un conocido<br />

y prestigioso empresario de la época, que se preocupó de la importación<br />

de cepajes finos franceses. a principios del siglo XX la viña fue<br />

adquirida por antonio Zavala, con lo que pasó a llamarse viña Zavala,<br />

título que duró poco tiempo hasta que en la década de los treinta la casa<br />

tomó su actual nombre de viña tarapacá ex Zavala, en honor a arturo<br />

alessandri palma, el León de tarapacá, amigo cercano y abogado de<br />

la familia Zavala. en 1992 la empresa fue adquirida por la Compañía<br />

Chilena de Fósforos, importante consorcio agroindustrial que pondría<br />

en práctica un ambicioso plan de expansión que contempló, entre otras<br />

cosas, la compra del emblemático fundo el Rosario de naltagua, de más<br />

de 2.600 hectáreas y el inicio de operaciones comerciales en más de<br />

medio centenar de países, convirtiendo a tarapacá ex Zavala en una de<br />

las principales viñas de nuestro país.<br />

Desde finales de los ochenta, asimismo, se ha registrado un número<br />

importante de fusiones que han originado un reordenamiento del mapa<br />

vitivinícola isleño, conformando un selecto grupo de casas productoras<br />

como terra Mater, heredera de la antigua viña Caperana; De Martino,<br />

antes viña santa inés; Morandé, conocida anteriormente como viña<br />

68 ▼ <strong>Vitis</strong> <strong>Magazine</strong> l novieMbre 2008<br />

a partir de la década del 20, se establecieron<br />

las viñas que moldearon la reputación<br />

de este valle, entre ellas Zavala, santa inés,<br />

santa ema y Caperana.<br />

holding that put into place an ambitious expansion<br />

plan that encompassed, among others, the purchase<br />

of the emblematic el rosario de naltagua estate, with<br />

over 2,600 hectares and the beginning of business<br />

operations in more than a hundred countries, turning<br />

tarapacá ex Zavala into one of the largest wineries of<br />

our country.<br />

likewise, since late 1980s, a great number of<br />

mergers have taken place, which have given rise to a<br />

rearrangement of the island wine map, giving birth<br />

to a select group of wineries like terra Mater, former<br />

viña Caperana; de Martino, former viña santa inés;<br />

Morandé, formerly known as viña lourdes; and santa<br />

ema, which in spite of keeping its original name, has<br />

undergone a major modernization process.<br />

but isla de Maipo also became famous as a result of<br />

a major discovery for our winegrowing industry. it was<br />

there where in 1991 the French ampelographer Claude<br />

valat began his research aimed at recognizing some<br />

potential traces of the almost extinct Carmenère. After<br />

months of studies conducted on a fully confidential<br />

basis, he was able to prove that Carmenère had<br />

overcome phylloxera in Chile and was growing in

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!