11.05.2013 Views

descarga - Revista Atticus

descarga - Revista Atticus

descarga - Revista Atticus

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ase teórica a la música occidental.<br />

No es casual que griego sea el fonema que da nombre<br />

a nuestra pasión “mousiké”, a pesar que para los<br />

griegos el término era mucho más amplio que para nosotros<br />

como tendremos oportunidad de comprobar, o<br />

que también la canción -“melos”- que para Platón era<br />

la conjunción de habla, ritmo y armonía, sea la raíz etimológica<br />

de melodía.<br />

Tenemos que remontarnos a la época presocrática<br />

para encontrar el germen fecundador de la cosmología<br />

griega, y por ende el de la teoría musical. Allí surge<br />

la dialéctica entre el Uno y lo Múltiple. Las cosas se<br />

transforman, luego deben tener un sustrato común, el<br />

principio de todo, del que después surgen las variantes<br />

individuales.<br />

Así, para Tales de Mileto (c. 624 a.C. – c. 547 a.C.),<br />

ese principio era el agua; Heráclito (c. 540 a.C.- c. 480)<br />

sugiere el fuego, mientras Anaxímenes (c. 546 a.C.-?)<br />

defi ende al aire. Cuando esta visión exterior al hombre<br />

-al que se le considera una variante más del Uno- se<br />

complete con el estudio interior del hombre como sujeto,<br />

girará la línea fi losófi ca alumbrando a la fi guras de<br />

Platón (c. 428 a.C- 347 a.C) y Aristóteles (348 a.C- 322<br />

a.C).<br />

Por el camino nos encontraremos con Pitágoras<br />

(570 a.C- c.495 a.C.), músico, matemático y fi lósofo,<br />

que dará al Número y a sus relaciones, la categoría<br />

de Uno, base y el rector del Universo que no es<br />

más que la concreción física de la abstracción que el<br />

Número representa. Las matemáticas tienen que explicar<br />

el mundo de los sonidos. Incluso la “Armonía de<br />

las Esferas”, en clara alusión a la Astronomía. Si eso<br />

es verdad, los intervalos musicales deben obedecer a<br />

relaciones numéricas. Con esta premisa y el concurso<br />

de un monocordio, una cuerda tensada que se pulsaba<br />

en lugares distintos para acortar su longitud vibrante,<br />

observó que los sonidos obtenidos a distintas longitudes<br />

presentaban alturas diferentes. Relaciones longitudinales<br />

de 2:1 producían octavas; 4:3 cuartas y 3: 2<br />

quintas. De aquí al establecimiento de un sistema de<br />

escalas solo mediaba un paso, pero eso será objeto de<br />

un próximo artículo.<br />

AUDICIÓN MUSICAL<br />

En la entrada anterior escuchamos a una lira de seis<br />

cuerdas como instrumento evocador de la lira griega.<br />

Decíamos allí que el aulós, representaba el pariente<br />

lejano de nuestro oboe . Escuchémoslo para ilustrar<br />

musicalmente al texto. Un diletante como Giovanni Al-<br />

62<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Atticus</strong><br />

binoni (1671-1751) compuso aproximadamente 2200<br />

años después de muerto Pitágoras -si 2200 años- su<br />

Concierto para oboe y orquesta en re menor Op. 9 nº<br />

2 como homenaje al Elector de Baviera, Maximiliano<br />

Emmanuel II (1662-1726), del que incluyo su segundo<br />

movimiento: Adagio. Así se escribe la Historia.<br />

Adagio<br />

GRECIA ( III )<br />

LA MÚSICA EN LA VIDA COTIDIANA GRIEGA.<br />

La música ya se mostraba presente en sus dos grandes<br />

vertientes –profana y religiosa- desde los tiempos<br />

de Homero (700 a.C.). Así, en la Odisea nos da cuenta<br />

de su presencia cuándo cita a los bardos y sus cantos de<br />

poemas épicos para amenizar los banquetes.<br />

La encontramos más tarde en los Juegos Píticos<br />

(586 a.C.), dónde Sakadas de Argos recrea la lucha de<br />

Apolo con la serpiente Pitón mediante una composición<br />

para aulos. Los torneos de instrumentistas de aulos<br />

y lira, así como los concursos de canto, van a ser<br />

frecuentes a partir del siglo IV a.C.<br />

Desde el punto de vista litúrgico la música era imprescindible<br />

en el culto a los dioses. Sirva de ejemplo<br />

resaltar cómo el culto a Apolo obligaba a la utilización<br />

del canto acompañado de la lira, mientras que será el<br />

aulos el que lo haga en el culto a Dionisio. Por otro<br />

lado no debemos olvidar que la mitología griega establece<br />

el origen divino de la música y a los dioses como<br />

los primeros instrumentistas. Cualquier duda sobre la<br />

importancia de aquella y su utilización religiosa queda<br />

despejada ante semejante hecho.<br />

Una pequeña disgresión para recalcar como desde<br />

la teoría del ethos se produce una diferenciación de los<br />

instrumentos que defi ne su utilización según al dios<br />

que estén destinados.<br />

El aulos, instrumento de viento, no permite el canto<br />

del intérprete, cosa que sí hace la lira. Dionisio, origen<br />

del vocablo dionisiaco, que en Roma se bautizará como<br />

Baco y del que deriva el concepto de bacanal, está asociado<br />

a la danza, al desenfreno e incluso al trance que<br />

como dios del vino produce; todo ello en un ambiente<br />

que el término bacanal defi ne muy bien. Música dionisiaca,<br />

en la acepción griega, y que ha llegado a nuestros<br />

días.<br />

En la vertiente escénica de la utilización musical,<br />

el aulos solía acompañar al canto de los coros en las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!