11.05.2013 Views

descarga - Revista Atticus

descarga - Revista Atticus

descarga - Revista Atticus

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ta una zona conocida como de los molinos, tomamos<br />

este camino apenas insinuado acompañando al arroyo<br />

del Pontón, cuyo agua hizo mover las ruedas durante<br />

siglos. Muchas construcciones en piedra ya prácticamente<br />

derruidas nos dan una idea de la importancia<br />

de una economía de subsistencia. Continuamos hasta<br />

encontrarnos que el majestuoso Duero a su paso por<br />

estas tierras, asomados a estos arribes gozamos de una<br />

espectacular vista, de frente Portugal y entre medias la<br />

línea divisoria marcada invisiblemente en las aguas del<br />

Duero.<br />

Desandamos unos 800 metros para reencontrar<br />

el camino a seguir por el Valle del Pontón, que es así<br />

como se conoce este lugar y a la vista Peña Redonda<br />

hasta llegar a un mirador para de nuevo contemplar<br />

desde su alto otra hermosa vista del Duero y sus arribes,<br />

hasta aquí llevamos recorridos unos siete kms.,<br />

realmente cómodos, apenas sin desnivel y al alcance de<br />

cualquier caminante.<br />

Retomamos camino hasta el paso de Estacas, también<br />

zona de molinos, donde otro arroyo conocido<br />

como de Fenoya, el que cruzamos hasta encontrar el<br />

camino de Valcuevo, pero por poco tiempo ya que en el<br />

siguiente cruce lo abandonamos para cruzar una zona<br />

que se llama la torta y enlazar con el camino de Valdelera<br />

ya en dirección sur y es aquí donde podremos contemplar<br />

unas cortinas con construcciones curiosas y<br />

muy típicas de uso pastoril, Las Chiviteras de Torregamones;<br />

estas pequeñas construcciones son corrales de<br />

cabras donde la cabriada, o rebaño de cabras, se agrupaba<br />

para su ordeño, el amamantado y para su encierro<br />

nocturno. Son construcciones<br />

de piedra con techos de escoba<br />

bien orientadas hacia el sur, así<br />

los chivos pequeños quedaban<br />

protegidos del frío y del pisoteo<br />

de las cabras y de los depredadores<br />

de la zona, especialmente<br />

de los zorros, se las cerraba con<br />

una pesada laja de piedra.<br />

También desde este punto<br />

podemos ver el pico Robledo<br />

con su pequeña altura de 748<br />

metros, continuamos camino<br />

hasta Los Turritales y el primer<br />

desvío lo tomamos en dirección<br />

sur-oeste hasta coger el camino<br />

de Los Camelos, será este el que<br />

nos lleve hasta Peñacasica, breve<br />

elevación de 661 metros, encontraremos<br />

un colmenar con<br />

el cual hay que tener precaución<br />

en época de actividad de las abejas.<br />

A estas alturas del recorrido ya podemos ver en el<br />

horizonte Miranda Do Douro, nos dirigimos dirección<br />

sur y bajando por una ladera unos 100 metros de desnivel<br />

habremos llegado hasta la frontera entre España<br />

y Portugal, dando por fi nalizada nuestra ruta habiendo<br />

recorrido 16 km.<br />

Villardiegua de la Ribera<br />

Es un pequeño municipio de la comarca de<br />

Sayago integrado en el Parque Natural de Arribes del<br />

Duero. Próximo a esta población encontramos el pago<br />

conocido como Castro de San Mamed o de San Amede<br />

donde han sido hallados varios verracos, estelas funerarias<br />

y numerosas inscripciones en latín.<br />

Cuenta entre su patrimonio, con un verraco<br />

traído de San Mamed, conocido entre sus paisanos<br />

como la mula o la Yegua, está tallado en piedra de una<br />

sola pieza cuyas dimensiones alcanza los 2,10 metros<br />

de largo por 0,74 metros de ancho.<br />

Si paseamos por esta población podremos apreciar<br />

su arquitectura popular, viviendas con corral, palomares<br />

y molinos, construcción en piedra; nos daremos<br />

cuenta que muchas de las paredes de estas construcciones<br />

son estelas funerarias romanas, traídas de San<br />

Mamed, caracterizadas por su sobriedad, grabados de<br />

ruedas solares e inscripciones.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Atticus</strong> 87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!