11.05.2013 Views

descarga - Revista Atticus

descarga - Revista Atticus

descarga - Revista Atticus

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Interior de La Comunal con una maquina con las boninas y<br />

al fondo una escultura de Trapote.<br />

pequeño formato, de grandes mensajes y de grandes<br />

intenciones.<br />

La Comunal<br />

La visita a este museo arranca con unos audiovisuales<br />

que se proyectan en la sala y de los cuales nos hace<br />

una introducción el guía del Museo Miguel Ángel (por<br />

cierto una persona de trato encantador, ameno y conocedor<br />

de todo el proceso de la lana, el cual se desvive<br />

por dar a conocerlo).<br />

Desde que la lana es escogida para su utilización<br />

hasta que sale ya manufacturada en forma de manta o<br />

paño hay una serie de máquinas y utensilios diseminados<br />

a lo largo de los diferentes espacios que conforman<br />

esta gran sala/museo. Allí encontramos una máquina<br />

denominada “el diablo abridor”, devanaderas, tornos<br />

de cardar, ruecas, urdidores y otros curioso utensilios.<br />

Todo esto abarcaría el proceso de fabricación y que<br />

se complementan con unas máquinas más complejas<br />

y difíciles de ver en funcionamiento como lo están las<br />

que aquí podemos contemplar.<br />

Val de San Lorenzo era un gran núcleo textil. Se<br />

tienen noticias de la lana que se tejía en este pueblo y su<br />

entorno allá por el siglo XVII y llegó a contar con más<br />

de 80 fabricantes. En el primer tercio del siglo XIX Val<br />

sufre una crisis textil pañera. No solamente afecta a<br />

esta zona sino a otros puntos del viejo Reino de León<br />

y de Castilla. Tal vez quien mejor se supo adaptar fue<br />

Béjar (Salamanca) y pudo competir con la mejor competencia<br />

catalana (Sabadell y Tarrasa) que había mecanizado<br />

todo su proceso. Así en 1858 se produce en Val<br />

un relanzamiento textil que llega, principalmente, de<br />

la mano de gente emprendedora como José Cordero<br />

Geijo (se trasladó a Palencia para trabajar y “estudiar”<br />

el proceso en la fábrica de paños) y Damián Cuadrado<br />

(trajo a Val nuevos utensilios como el preciado “palmares<br />

de cardos”). En la Exposición Internacional de<br />

París fueron galardonados los cobertores de Val de San<br />

Lorenzo.<br />

En 1920 un grupo de 73 vecinos forman una Comunidad<br />

de Bienes. Es la Comunal. Debido a esa mecanización<br />

catalana (aludida anteriormente) y el desecho de<br />

una maquinaria que se había quedado obsoleta Val de<br />

San Lorenzo se hizo con esas máquinas compradas de<br />

segunda mano, procedentes de Cataluña.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Atticus</strong> 93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!