15.05.2013 Views

El método en la investigación. - Fundación Universitaria del Área ...

El método en la investigación. - Fundación Universitaria del Área ...

El método en la investigación. - Fundación Universitaria del Área ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contaminación con el polvillo <strong>del</strong> carbón <strong>en</strong> el municipio de Barrancas, La<br />

Guajira por extracción a cielo abierto <strong>en</strong> el Cerrejón<br />

INTRODUCCIÓN<br />

110<br />

José Danilo Maestre Orozco,<br />

Omar Andrés Herrera Arrieta<br />

La experi<strong>en</strong>cia que se describe aquí se realizo <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>del</strong> <strong>Área</strong><br />

Andina, sede Valledupar, se trata de una estrategia para el mejorami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

contaminación ambi<strong>en</strong>tal bajo <strong>la</strong> modalidad de un proyecto de <strong>investigación</strong>.<br />

Lo aquí consignado es sust<strong>en</strong>tado principal m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> contaminación de problemas<br />

ambi<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong> base a esa contaminación nos lleva a una pregunta formu<strong>la</strong>da ¿A qué se<br />

debe <strong>la</strong> contaminación <strong>del</strong> polvillo <strong>en</strong> el ser humano? y finalm<strong>en</strong>te unas acciones que<br />

operativizan lo anterior.<br />

<strong>El</strong> proyecto como todo docum<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e sus limitaciones y sus bondades; como limitaciones<br />

se podría hab<strong>la</strong>r <strong>del</strong> tiempo y <strong>la</strong> falta de recursos económicos y bibliográficos, como<br />

bondades <strong>la</strong>s asesorías que oportunam<strong>en</strong>te brindo el doc<strong>en</strong>te asesor, así como también los<br />

materiales que <strong>en</strong> <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> proyecto proporciono <strong>la</strong> universidad <strong>del</strong> área andina<br />

sede Valledupar.<br />

Finalm<strong>en</strong>te este es un aporte a <strong>la</strong> problemática p<strong>la</strong>nteada <strong>en</strong> busca de posibles soluciones<br />

más no <strong>la</strong> solución definitiva, ya que el proyecto necesita continuidad para que a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

pueda mostrar logros definitivos.<br />

ANTECEDENTES<br />

Barrancas es un municipio <strong>del</strong> departam<strong>en</strong>to de La Guajira, <strong>en</strong> Colombia. Fue fundado<br />

el 5 de febrero de 1872 por fray José Barranco y erigido <strong>en</strong> municipio <strong>en</strong> 1892. Cu<strong>en</strong>ta<br />

con 28.926 habitantes.<br />

Ti<strong>en</strong>e una ext<strong>en</strong>sión de 742 km 2 , una altitud 40 msnm y una temperatura media de 28 °C.<br />

Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a 100 km de <strong>la</strong> capital departam<strong>en</strong>tal Riohacha.<br />

La localidad de Barrancas fue fundada <strong>en</strong> 1664, época <strong>en</strong> que los españoles hicieron<br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> este territorio. As<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>la</strong> comarca de Valledupar, se estableció una<br />

re<strong>la</strong>ción comercial con el pob<strong>la</strong>do de Riohacha, <strong>en</strong> esta actividad los españoles hacían<br />

sus travesías, llevando consigo grandes arrías de animales de carga, por esta razón y<br />

<strong>en</strong> consideración al descanso de los mismos hacían sus paradas <strong>en</strong> territorio que hoy<br />

ocupa el municipio de Barrancas para posteriorm<strong>en</strong>te partir a ese c<strong>en</strong>tro comercial. Lo<br />

anterior motivados por el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a conocidos como "Cariaquiles", que<br />

habitaban a los <strong>la</strong>dos de <strong>la</strong>s barrancas que <strong>en</strong> este sector, le dan <strong>en</strong>torno al hoy<br />

conocido Rió Ranchería y adicionalm<strong>en</strong>te también originaron el nombre <strong>del</strong><br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to conocido como San José de los Barrancos, nombre que se erigió <strong>en</strong><br />

honor al santo patrono San José.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!