15.05.2013 Views

El método en la investigación. - Fundación Universitaria del Área ...

El método en la investigación. - Fundación Universitaria del Área ...

El método en la investigación. - Fundación Universitaria del Área ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

formaciones de yeso, que igualm<strong>en</strong>te están sin valorar su calidad y cantidad, y que<br />

hasta <strong>la</strong> fecha no han registrado ningún tipo de explotación."<br />

Caolín:"<strong>El</strong> Caolín es otro de los minerales con pres<strong>en</strong>cia apreciable <strong>en</strong> el subsuelo de<br />

Barrancas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los alrededores <strong>del</strong> corregimi<strong>en</strong>to de Guayacanal.<br />

Tampoco existe valoración de su calidad y reservas, y por tanto de su pot<strong>en</strong>cial de<br />

explotación, transformación y comercialización".<br />

Arcil<strong>la</strong>: "Al igual que <strong>en</strong> los restantes municipios <strong>del</strong> Sur de La Guajira, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran formaciones de arcil<strong>la</strong> de difer<strong>en</strong>tes profundidades y calidad. Se<br />

conc<strong>en</strong>tran estos depósitos <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona marginal de <strong>la</strong> cabecera municipal hacia el<br />

Sur y Este, <strong>en</strong> vecindades <strong>del</strong> río Ranchería. Estas arcil<strong>la</strong>s vi<strong>en</strong><strong>en</strong> si<strong>en</strong>do explotadas<br />

sin ningún tipo de p<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to ni legalización, para <strong>la</strong> producción artesanal de <strong>la</strong>drillo<br />

cocido con destino a <strong>la</strong> construcción local y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or esca<strong>la</strong> para el mercado de<br />

Hatonuevo, Maicao y Riohacha".37repres<strong>en</strong>tados por el proyecto Carbonífero <strong>El</strong><br />

Cerrejón. En segunda instancia <strong>la</strong> actividad pecuaria es también causante de<br />

modificación de <strong>la</strong> flora.<br />

Es importante resaltar <strong>la</strong> forma como se continúa <strong>la</strong> devastación de <strong>la</strong> cobertura<br />

vegetal <strong>en</strong> zonas críticas desde el punto de vista ecológico, y sobre todo <strong>en</strong> lo que<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con los nacederos de agua y <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s de sus cauces. Se efectúan<br />

tumbas y quemas para realizar ap<strong>en</strong>as una cosecha, normalm<strong>en</strong>te de pancoger.<br />

Aunque <strong>la</strong> vegetación natural ha sido disminuida por <strong>la</strong> acción <strong>del</strong> hombre, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran áreas donde exist<strong>en</strong> especies forestales valiosas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

colinas. Es de destacar que el Municipio de Barrancas cu<strong>en</strong>ta con una gran riqueza<br />

florística <strong>en</strong>marcada por <strong>la</strong> Sierra Nevada de Santa Marta y <strong>la</strong> Serranía <strong>del</strong> Perijá,<br />

destacándose <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes formaciones vegetales:<br />

RASTROJO ALTO: Esta unidad corresponde a manchas boscosas de segundo<br />

crecimi<strong>en</strong>to con un dosel bi<strong>en</strong> definido de individuos de forma de varas y un estrato bajo<br />

poco d<strong>en</strong>so. Se caracteriza por poseer especies como Jobito b<strong>la</strong>nco, Jobito <strong>del</strong> Valle,<br />

Mu<strong>la</strong>to, Caranganito, Yuco, Olivo Santo, Jayito y Sajarito, y algunas especies <strong>del</strong> estrato<br />

arbustivo con cactáceas. Cubre los resguardos indíg<strong>en</strong>as de Provincial, San<br />

Francisco, Trupío Gacho, Sahino; el corregimi<strong>en</strong>to de Guayacanal; y <strong>la</strong> inspección de<br />

policía Pozo Hondo.<br />

RASTROJO BAJO: Son coberturas vegetales de bajo porte y de estructura compleja,<br />

que colonizan áreas de antiguos potreros de ganadería. Se caracteriza por pres<strong>en</strong>tar<br />

especies pioneras y reg<strong>en</strong>eración natural de algunas especies arbóreas y arbustivas<br />

como Lechoncito, Maíz tostao, Jayito, Espinito b<strong>la</strong>nco, Puy, Pastelillo, Escobil<strong>la</strong>; otros<br />

como <strong>la</strong> Hierba zorro, Canutillo, Arruinarico. Esta cobertura vegetal se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras, <strong>en</strong> los corregimi<strong>en</strong>tos de Guayacanal y Carretalito; cabecera municipal<br />

(Papayal y Oreganal); <strong>en</strong> el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de Barranco Alegre y el caserío Las Casitas.<br />

MATORRAL: Corresponde a coberturas homogéneas de especies xerofíticas que<br />

surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> zonas con baja disponibilidad de agua. Se caracteriza por pres<strong>en</strong>tar una<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!