15.05.2013 Views

El método en la investigación. - Fundación Universitaria del Área ...

El método en la investigación. - Fundación Universitaria del Área ...

El método en la investigación. - Fundación Universitaria del Área ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-Este proyecto se realizo buscando toda <strong>la</strong> información posible sobre acopio de carbón<br />

y sobre cualquier <strong>método</strong>s con el cual se puede evitar <strong>la</strong> quema <strong>del</strong> carbón por <strong>la</strong> auto<br />

combustión, para poder decir cuál es <strong>la</strong> mejor forma.<br />

ANTECEDENTES<br />

Almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de carbono hecho por Raymundo Dávalos Sotelo, María.<br />

I.Rodríguez Moratoy Enrique Martínez Pinillos-Cueto.<br />

Prev<strong>en</strong>ción y Control de Auto Combustión <strong>del</strong> Carbón In Situ En La Mina Carbones <strong>del</strong><br />

Cerrejón Limited. Hecho por Alfonso David M<strong>en</strong>doza Daza.<br />

JUSTIFICACIÓN<br />

Sabemos que <strong>la</strong> quema de acopio de carbón produce multitud de problemas<br />

medioambi<strong>en</strong>tales, como <strong>la</strong> lluvia acida o el aum<strong>en</strong>to <strong>del</strong> efecto invernadero. También<br />

sabemos que se lleva <strong>la</strong> vida de multitud de minero que trabajan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s minas de<br />

carbón. (Aunque <strong>en</strong> cerrejón no ha muerto un minero por esto). Pero quizás no<br />

sepamos, o no queramos saber, que hay uno más: <strong>la</strong> producción de residuos<br />

radiactivos. En <strong>la</strong>s últimas décadas se han realizado una serie de estudios sobre el<br />

subproducto de <strong>la</strong> quema de carbón (<strong>la</strong>s c<strong>en</strong>izas) y su radioactividad asociada. <strong>El</strong><br />

mineral que se quema <strong>en</strong> <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales no es carbono puro, conti<strong>en</strong>e impurezas.<br />

Algunas de el<strong>la</strong>s no se queman, constituy<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>izas, al parecer estas c<strong>en</strong>izas<br />

pued<strong>en</strong> llegar a liberal al medio ambi<strong>en</strong>te hasta 100 veces más residuos radiactivos<br />

que <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales nucleares.<br />

De hecho el carbón conti<strong>en</strong>e uranio y torio natural, que son elem<strong>en</strong>tos radiactivos.<br />

Estos elem<strong>en</strong>tos solo repres<strong>en</strong>tan trazas <strong>en</strong> el mineral original, pero se conc<strong>en</strong>tran<br />

hasta diez veces más cuando, una vez quemado todo el carbono, queda solo <strong>la</strong><br />

c<strong>en</strong>iza. Lo peor es que parte de estas c<strong>en</strong>izas se escapan como partícu<strong>la</strong>s <strong>en</strong><br />

susp<strong>en</strong>sión a <strong>la</strong> atmosfera, ca<strong>en</strong> sobre <strong>la</strong> tierra y se filtran a los acuíferos cercanos a<br />

<strong>la</strong>s c<strong>en</strong>trales térmicas. Afectan a los cultivos y llegan finalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te directa e<br />

indirectam<strong>en</strong>te. Las personas que viv<strong>en</strong> a una distancia de 0,8 a 1,6 kilómetros de una<br />

de estas c<strong>en</strong>trales puede que estén ingiri<strong>en</strong>do péque<strong>la</strong>s cantidades de elem<strong>en</strong>tos<br />

radiactivos. Además, a veces, el grueso de <strong>la</strong>s c<strong>en</strong>izas que no escapan no son<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te tratadas o procesadas y se abandonan <strong>en</strong> determinados lugares,<br />

constituy<strong>en</strong>do un peligro pot<strong>en</strong>cial para <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te que viva cerca. Un estudio de finales<br />

de los 80 realizados por J.P.Mc Brinde, y publicado <strong>en</strong> Sci<strong>en</strong>ce, comparaba los niveles<br />

de radiación recibidos por personas que vivían cerca de c<strong>en</strong>trales térmicas de carbón<br />

y por <strong>la</strong>s que vivían cerca de c<strong>en</strong>trales nucleares, llegando a <strong>la</strong> conclusión de que <strong>la</strong>s<br />

primeras recibían mas radiación. La radiación recibida por los huesos era <strong>en</strong> ese caso<br />

de 18 milirems/año. <strong>El</strong> nivel de contaminación radiactiva de los cultivos destinados al<br />

consumo humano era de un 50% a un 200% superior <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas cercanas a<br />

c<strong>en</strong>trales térmicas que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cercanías de c<strong>en</strong>trales nucleares. Se estimo que un<br />

individuo que vive cerca de una c<strong>en</strong>tral térmica recibe 1,9 milirems de c<strong>en</strong>iza flotante<br />

al año. Como comparación se puede decir que los seres humanos recibimos 360<br />

milirems anuales de fu<strong>en</strong>tes naturales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> corteza terrestre, de <strong>la</strong> radiación<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!