15.05.2013 Views

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

z I Parte Villamalea en el primer tercio del siglo XX p… - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I.- <strong>Villamalea</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>primer</strong> <strong>tercio</strong> d<strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XX</strong>. 1900-1931. 13<br />

1.- Vida política <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong>. D<strong>el</strong> caciquismo a la aparición de las <strong>primer</strong>as organizaciones de clase. 1875-1931.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

¿Por qué investigué la historia de <strong>Villamalea</strong>? ¿Cuál es la génesis de este libro?<br />

Al lic<strong>en</strong>ciarme <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Económicas <strong>en</strong> la Universidad de Val<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> 1975, obtuve una<br />

beca d<strong>el</strong> Instituto Agronómico Mediterráneo (IAM), institución d<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces Mercado Común<br />

Europeo, para realizar estudios sobre dirección y ger<strong>en</strong>cia de empresas agrarias, beca vinculada al<br />

Ministerio de Agricultura (IAM, Zaragoza). Para obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> diploma, tras todo un curso de teoría de<br />

empresa, cooperativismo, agricultura, mercados, etc., había que realizar un estudio práctico <strong>en</strong> una<br />

empresa agraria o cooperativa. La única que <strong>en</strong>tonces me sonaba era la de <strong>Villamalea</strong>, ya que hacia<br />

poco había leído <strong>en</strong> la revista Triunfo (1976) un ext<strong>en</strong>so artículo sobre la cooperativa san Antonio<br />

Abad, su singularidad y sus <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos con <strong>el</strong> Ministerio de Agricultura <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong><br />

cooperativismo y la agricultura. El IAM se puso oficialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contacto con la cooperativa, y yo<br />

escribí al <strong>en</strong>tonces presid<strong>en</strong>te. Se aceptó que hiciese un estudio sobre comercialización y mercados<br />

vitivinícolas de la cooperativa. Antonio Palomares Vinuesa hizo gestiones personales para que me<br />

facilitas<strong>en</strong> realizar dicho estudio, como así fue.<br />

Lo que iba a ser una estancia de dos meses para unas prácticas académicas, se convirtió <strong>en</strong><br />

cinco meses –de mayo a septiembre de 1976-. Al estudiar la cooperativa me fue interesando, cada<br />

vez más, conocer <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que allí se desarrollaba y que era insólito y original <strong>en</strong> la España d<strong>el</strong><br />

tardofranquismo. No podía <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cómo vivi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral Franco, la cooperativa de un pueblo<br />

perdido <strong>en</strong> La Mancha, con una población de 3.500 habitantes, era capaz de oponerse frontalm<strong>en</strong>te<br />

al Gobierno, pedir la dimisión d<strong>el</strong> ministro de Agricultura, de los responsables nacionales de las<br />

cooperativas, de las Hermandades de Labradores y demás jerarquía d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> franquista. Acabé <strong>el</strong><br />

trabajo sobre comercialización de la cooperativa y obtuve <strong>el</strong> diploma de Dirección y Ger<strong>en</strong>cia de<br />

Empresas Agrarias d<strong>el</strong> Ministerio de Agricultura <strong>en</strong> 1976, pero no acabé ahí mi r<strong>el</strong>ación con<br />

<strong>Villamalea</strong>. Realm<strong>en</strong>te la empezaba.<br />

Mi interés se amplió a conocer la historia d<strong>el</strong> pueblo, su economía, la sociedad, la evolución<br />

política, su antropología y costumbres, etc. Y empecé a hablar con todo <strong>el</strong> mundo: campesinos,<br />

jornaleros, funcionarios d<strong>el</strong> ayuntami<strong>en</strong>to y de la Hermandad de Labradores, <strong>el</strong> cura párroco, etc. Lo<br />

que iba a ser un trabajo académico, acabó convirtiéndose <strong>en</strong> <strong>el</strong> borrador de una tesina de lic<strong>en</strong>ciatura<br />

y una tesis doctoral.<br />

Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> pueblo, sus archivos se quedaron cortos, y recurrí a los d<strong>el</strong> ayuntami<strong>en</strong>to de<br />

Albacete, al Archivo Provincial de la Provincia de Albacete –donde Francisco Fuster puso a mi<br />

disposición una exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te organización y material-; recurrí a una antigua impr<strong>en</strong>ta de Casas Ibáñez,<br />

donde se había editado <strong>en</strong> tiempos de la monarquía de Alfonso XIII La Voz d<strong>el</strong> Distrito, portavoz<br />

d<strong>el</strong> clan caciquil de los Ochando <strong>en</strong> la Restauración, y a otras fu<strong>en</strong>tes.<br />

Planteé al catedrático de Historia Económica Mundial y de España de la Universidad Autónoma<br />

de Barc<strong>el</strong>ona, José Fontana Lázaro, <strong>el</strong> tema de la tesis y mi deseo de que me la dirigiese. Le interesó<br />

<strong>el</strong> tema y se comprometió a dirigirme la tesis doctoral desde Barc<strong>el</strong>ona, ori<strong>en</strong>tándome <strong>en</strong> los<br />

aspectos a investigar, y <strong>el</strong> interés <strong>en</strong> la historia oral, contrastada con docum<strong>en</strong>tos y datos.<br />

En 1976-1977 estudié <strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tre International de Hautes Études Agronomiques<br />

Méditerrané<strong>en</strong>nes (CIHEAM) de Montp<strong>el</strong>lier Dev<strong>el</strong>oppem<strong>en</strong>t Agrícole et Rurale, con beca d<strong>el</strong><br />

Ministerio de Asuntos Exteriores d<strong>el</strong> Gobierno francés, y adquirí metodología de análisis y amplié<br />

bases teóricas para analizar <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>Villamalea</strong>, a través de los profesores Louis Malassis y<br />

Mich<strong>el</strong> Papayannakis, que interesados por <strong>el</strong> tema, ori<strong>en</strong>taron parte de mi investigación.<br />

Durante 1976 tuve la <strong>en</strong>orme suerte de <strong>en</strong>contrarme <strong>en</strong> <strong>Villamalea</strong> al investigador y escritor<br />

gallego José Antonio Duran, que residía <strong>en</strong> un municipio colindante. Duran es un especialista <strong>en</strong><br />

temas sobre Galicia, <strong>el</strong> caciquismo, la figura de Cast<strong>el</strong>ao, y <strong>el</strong> mundo gallego <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral –un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!